Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas

7 de julio de 2015

6 playas paradisiacas de Galicia

¿Tienes planes hoy?
Recorrer parte de la costa gallega durante una de nuestras vacaciones de verano de hace un par de años fue un placer para todos los sentidos, principalmente, para la vista y el gusto. Entre sus fantásticas playas, sus municipios y su gente, disfrutamos y nos sorprendimos a partes iguales. Fue un viaje que iniciamos en las Rías Baixas y acabamos en la Marina Lucense, pasando por la Costa da Morte, y que nos descubrió multitud de rincones maravillosos.

En las ocasiones que hemos visitado Galicia en verano, siempre hemos tenido la suerte de disfrutar de un tiempo estupendo, a veces, quizá, hasta más calor del que nos gustaría, y unos días soleados que colorean esta región.

Atardecer  en Playa de Carnota (Galicia)

Una de las cosas que hemos descubierto son sus maravillosas playas, que parecen en algunas ocasiones sacadas de fotos de otros países, por el color de sus aguas, o su arena fina, o su perfil salvaje. Playas con fama de tener el agua fría y, en general, razón no les falta, pero también con ser de esos lugares en los que puedes pasar el día sin oler a coco, sin sufrir quemaduras de tercer grado y teniendo un espacio vital en el que a ratos puedes creer que estas solo. Además, muchas de las playas gallegas gozan con el privilegio de tener atardeceres románticos donde, solo por ver como se mete el sol “dentro” del agua, merece la pena alargar la jornada.

Así que vamos a aprovechar, ya que estamos en fechas veraniegas y, además, medio asfixiados con la ola de calor que nos aprieta, para hacer un recopilatorio de esas playas que por un motivo u otro (que os vamos a contar) a nosotros nos han cautivado (todas las fotos están tomadas en temporada alta, agosto).


Playa de Xilloi (Marina Lucense)

Sencillamente para nosotros, se ha convertido en la playa perfecta. Nos da hasta penita hablar aquí de ella, pero tampoco nos la podíamos quedar. Se encuentra en En O Vicedo, Lugo.

Playas de Galicia: Playa de Xilloi O Vicedo

¿Qué tiene esta playa? Aparentemente nada especial pero, realmente, lo tiene todo. Es una playa que parece estar protegida. Cuando te adentras desde el aparcamiento, a unos metros de ésta, por los tablones de madera, de golpe parece que todo ha desaparecido y queda ante tí esta coqueta playa, de agua tricolor y arena fina, escondida entre dos salientes de tierra, lo que le hace parecer la concha de una zamburiña. Mirando hacia el mar, en el saliente de la derecha, en lo alto, hay una casa con escaleras con acceso directo al mar ¡La queremos! No la quitamos ojo desde que llegamos allí, si nos lees propietario, estamos dispuestos a negociar…

Playas de Galicia: Playa de Xilloi O Vicedo

Mirando al mar hacia la izquierda hay otro saliente de tierra al que se puede subir por un caminito y tomar una panorámica desde arriba de la playa. Nos lo dijo un amable señor que nos vio con las cámaras queriendo captarlo todo, nos recomendó que subieramos y allí que fuimos.

Playas de Galicia: Playa de Xilloi O Vicedo

Pero lo mejor de la playa de Xilloi es que puedes pasarte el día allí y no cansarte. Eso, para nosotros es un milagro, que no somos muy playeros. Tranquila, nada masificada (fuimos en agosto), agua fresquita pero bañable. Tiene aseo, duchas y justo al otro lado del aparcamiento un chiringuito donde se come pero que muy bien.

Playas de Galicia: Playa de Xilloi O Vicedo

Está todo tan bien colocado y es tan poco invasivo a la vista... Cuando estás en la playa estás solo en la playa, no hay edificios, no hay puestos de venta, no se ven ni los baños y es un lugar realmente agradable donde no quieres ni mirar el reloj, solo guiarte por las subidas y bajadas de la marea.


Playa de Carnota (Costa da Morte)

Playas de Galicia: Carnota

Uno de los lugares donde establecimos el campamento base en nuestro recorrido por Galicia fue en Carnota, provincia de La Coruña (A Coruña). Para llegar a la playa, se puede hacer andando, un paseíto, o en coche. Lo hagáis como lo hagáis, si vais a ir al atardecer (durante el día entendemos que no estarán), llevad repelente de mosquitos. Es que no son mosquitos, son alguna mutación que te pican y te marcan para el resto de tus días (estuvimos a corticoides), solo aparecen en el camino, en la playa, ya no están.

Playas de Galicia: Camino a playa de Carnota

Lo sabemos, empezar hablando así de una playa que describimos como una de las 6 playas cautivadoras de Galicia no es buen marketing pero todo lo siguiente que os vamos a contar ya no os dejará escapar.

Justamente, que Carnota fuera nuestro sitio para dormir durante varios días hizo que ni uno solo nos bañáramos en esta playa, por no llegar a tiempo por las tardes, pero lo que sí que pudimos es disfrutar de su inmensidad y su atractivo atardecer.

Playas de Galicia: Carnota

Está considerada la playa más larga de toda Galicia, con una longitud que supera los 7 km. Volvemos a encontrarnos con una playa de arena fina y blanquecina, que en marea baja parece que tienes que ir a buscarla casi al horizonte.

Playas de Galicia: Carnota

Una playa apartada que, a pesar de estar a una distancia del pueblo aceptable, para llegar a ella te apartas de cualquier tipo de edificación, para empezar a encontrar de nuevo un paisaje que no cuenta con árboles pero sí con arbustos, marismas y, al final, mirando a derecha o izquierda, la inmensidad de una alfombra blanquecina de arena que limita con el Atlántico.

Playas de Galicia: Carnota

Pero si algo os recomendamos de este lugar es que vayáis al atardecer, colores azules, rosados y personas que se sientan ya con su chaqueta y bañador a despedir al sol. Imposible no desconectar en un lugar así…


Playa de las Catedrales (Marina Lucense)

No podíamos dejar esta playa fuera del listado. Mucho más popular que las otras dos, es impresionante, debido a la forma de sus rocas que quedan a la vista con las bajadas de las mareas. Se encuentra en la Parroquia de Adevesa (Lugo).

Playas de Galicia: Playa de las Catedrales

Atentos este año (2015) porque, a partir de ahora, ya sabéis que el aforo es limitado y es necesario reservar con antelación el pase. Atentos también a los horarios de las mareas para poder bajar y pasear entre las rocas. 

Para ampliar información sobre esto y saber más de la Playa de las Catedrales, en esta entrada os hablamos detenidamente de ella.

Playas de Galicia: Playa de las Catedrales

Deciros que en nuestras visitas nunca ha estado permitido el baño en mar abierto pero sí en las pozas de agua que quedan como consecuencia de las subidas y bajadas de las mareas. Llevaros bañador y disfrutad con esta maravilla de paisaje costero único que os recomendamos.


Playa de Mar de Fora (Costa da Morte)

Finisterre (La Coruña - A Coruña) es especialmente conocido por su cabo, el “fin del mundo”, allá donde se encuentra su faro, al llegar el atardecer, se convierte en un punto de encuentro de muchísimas personas para ver desaparecer el sol.

Playas de Galicia: Mar de Forna Finisterre

Se divisan puestas de sol de película. También conocido su pueblo, donde se come estupendamente, por cierto. Pero de estas dos cosas hablaremos otro día, ahora nos queremos centrar en una de sus playas a las que se llega dando un paseo, o también tiene acceso en vehículo a las proximidades.

Playas de Galicia: Mar de Forna Finisterre

Esta playa cuando la ves desde arriba ya te impresiona. Abierta al mar y con un aspecto salvaje y virgen, sin renunciar a esa arena fina que tanto nos gusta. Nos pareció un rincón paradisíaco. Eso sí, parece que no es demasiado apta para el baño, y es muy utilizada por los amantes del surf. 

Una playa a la que accedimos en un agradable paseo y nos dejó atrapada la mirada durante un buen rato.


Playa de Rodas (Islas Cíes)

Y ¿Cómo saltarnos la que fue catalogada por The Guardian como una de las mejores playas del mundo en 2007? La primera de su listado fue la Playa de Rodas que es la playa principal de Las Islas Cíes (Pontevedra), un paraíso protegido.

Playas de Galicia: Playa de Rodas Islas Cíes

Agua fría y limpia, arena blanca y fina. Más de un kilómetro de largo al que es fácil acceder desde el muelle donde os dejará el barco por el que se accede a la isla. Un entorno virgen y un aforo limitado.

Tenemos una entrada sobre las Islas Cíes donde os hablamos más detenidamente de este lugar y de la isla en su conjunto, así como de la forma de acceso y las reservas, por si estáis interesados.

Playas de Galicia: Playa de Rodas Islas Cíes

¡Un lugar que no os debéis perder!


Playa de Laxe (Costa da Morte)

La playa de Laxe (La Coruña - A Coruña) es otro de esos arenales que te permitirán retozar en la arena apenas sintiendo la suavidad de los granos de ésta. En este caso, es una playa situada en el mismo municipio, se extiende a lo largo de unos 2 km y perfila la localidad.

Cuenta con mucho espacio y es perfecta para turismo familiar, dado que sus aguas se caracterizan por ser bastante tranquilas.

Playas de Galicia: Laxe

La primera vez que la vimos nos impactó el color blanco de su arena. Laxe es un lugar, además, en el que las veces que hemos ido, hemos comido de maravilla. Y es un placer poder darte un paseo con la bonita imagen de su blanca playa y el pequeño puerto en una de sus esquinas. 



Galicia, tiene una costa impresionante, salvaje y agresiva en muchos rincones, dulce y amable en otros, y preciosa en todos ellos. Hay mil playas, algunas grandes, otras pequeñas, muchas urbanas y otras salvajes. Playas de aguas gélidas, frías y menos frías, pero frescas. Azules intensas, verdosas y bicolores hasta tricolores. Nos hemos dejado muchas que conocemos, La Lanzada, por ejemplo, y otras tantas que ni siquiera sabremos que existen, pero que si vosotros queréis compartir aquí con nosotros nos encantará tenerlas en cuenta. Pero hemos seleccionado 6 de ellas que nos han atrapado, bien por su estampa, por su atardecer, por su baño. No somos nada playeros, pero en Galicia gozamos de las playas “de verdad de la buena”.

Si además de las playas quieres descubrir cabos y faros de ensueño en Galicia, para completar la experiencia no os perdáis este recopilatorio que hemos hecho.

Si quieres descubrir algunas playas pintorescas de Cantabria, aquí te lo contamos.

¿Tienes planes hoy?

Playas de Galicia: Carnota



6 de julio de 2014

Acércate a Combarro

¿Tienes planes hoy?
Hoy nos acercamos a uno de los pueblos más pintorescos de las Rías Bajas (Rias Baixas) en Pontevedra (Galicia): Combarro.

Combarro

Sin lugar a dudas, es con diferencia uno de los destinos más populares de la zona, un rincón que no debéis perderos si vuestro destino está cerca.

El perfil arquitectónico de esta localidad es la Galicia de siempre, de tradiciones, de mar.... En los años 70, ya fue reconocida su belleza considerándolo Conjunto Histórico Artístico.

Combarro

Perfila la costa una hilera de hórreos protagonistas del pueblo, todos ellos ocupan la primera línea en la Ría de Pontevedra, dicen que unos 30, más o menos, y aparte otros tantos se reparten por el interior.

Combarro

Aprovechando la estructura de granito que regaló la naturaleza y, con el fin de dejar todo el espacio de tierras cultivable libre, se construyen los hórreos y las casas sobre la piedra.

Combarro

El hórreo es una edificación propia del norte de España (también Portugal), principalmente, de Asturias y Galicia, aunque se puede encontrar en otras comunidades de forma más aislada. En el caso de Galicia, son rectangulares y pueden ser de madera, de piedra o ladrillo. En su interior se guardaba el grano y alimento para preservarlo de la humedad y pequeños roedores.


En Combarro, cuando llegas, te sorprende ver todos los hórreos tan juntos y bien conservados, encarando al agua de la ría. Allí también los conocen como pelleiras, dado que años atrás estaban cubiertos por paja.

Combarro

Existe un aparcamiento al lado del puerto deportivo donde podréis estacionar. En temporada alta puede estar un poco complicado, pero con un poquito de paciencia se consigue. Es lo más recomendable, dado que desde allí os sumergiréis en callejuelas estrechas de piedra donde no tiene cabida nada más que el paseo…

Combarro

La Plaza Peirao da Chousa de Combarro será lo primero que os encontréis desde el aparcamiento. Esa plaza, años atrás, era una playa. Ahora, está convertido en una especie de embarcadero donde descansa alguna barca marinera que impregna el rincón de un aire casi poético. Por otro lado, en verano esta plaza es un hervidero de gente, se instalan atracciones infantiles y el ambiente está muy animado.

Combarro Combarro


Siguiendo el margen de la ría, os adentraréis en el casco de Combarro a través de la Rua do Mar. Unas escaleritas que suben y luego bajan abrirán las puertas de esta parroquia que pertenece al municipio de Poio. Los hórreos alineados de los que os hablábamos protagonizarán el paseo. Muchas de estas construcciones están utilizadas actualmente como servicios de restauración, ofreciéndote aparte de buen marisco, unas excepcionales vistas desde sus terrazas, entre hórreos y olor a sal.

Combarro

La callejuela estrecha de piedra huele a pescado recién hecho, a marisco, y entre sus comercios asoman tiendas de licores y bebidas caseras de tradición propia que se exponen en la calle, entre otros, dándole un toque de color.

Combarro Combarro


Cuando finalizas ese trayecto llegas a la pequeña playa de Combarro. Una playa coqueta que no tendría una función típica de sombrilla y toalla, sino más bien, pide sentarte y observar la otra vista de Combarro. Si me ponéis, quizá, desde allí es desde donde se tenga la vista más encantadora, la panorámica más bucólica del lugar.

Combarro

Nosotros nos subimos a la piedra lateral. La playa está limitada por uno de sus márgenes por el granito del que os hablábamos, sobre él están las casas construidas, vamos lo que sería salida directa al mar desde una ligera altura. Las casas lindan con la costa, las puertas salen directamente a un pequeño espacio desde donde sus habitantes, por el estrecho caminito se tienen que ir aproximando a la orilla. En nuestra estancia nos sentamos ahí, a escuchar y oler Combarro.

Combarro

Pasamos un largo rato de una tarde de agosto, un poquito calurosa, engatusados por la imagen. Hasta que un vecino salió justo donde estábamos nosotros. Era su último día allí… y estaba nostálgico. Había alquilado una de esas casas que durante minutos habíamos estado mirando y en las que nos habíamos imaginado desayunando, o tomándonos una copita en su jardincito por la noche. Él lo había hecho y nos contaba, con pena, cómo se había puesto de marisco hasta arriba, como había disfrutado del idílico paraje, y el por qué no lo alargaba un poco más… Por suerte nosotros estábamos recién llegados con muchos planes y días por delante y, gracias a eso, se nos evaporó un poco la envidia insana que nos había dado la ubicación de su alojamiento de verano…

Combarro Combarro


Combarro es un ejemplo perfecto de arquitectura popular gallega en un pueblo de naturaleza marinera y agricultora. De hecho, además de hórreos, podéis encontrar las tradicionales viviendas marineras (mariñeiras). En los bajos de las mismas se guardaban los aparejos, alimentos y demás, y en la planta superior se encontraba lo que es la vivienda. La calle paralela a la que da al mar hacia el interior, es un ejemplo claro de las mismas, encontraréis muchas viviendas soportaladas perfectamente alineadas, que también miran al mar... Esa misma calle lleva a la Iglesia de San Roque.

Combarro

Y aparte de hórreos y de casitas marineras, en Combarro os encontraréis con muchos cruceiros. En general en Galicia es fácil encontrarlos. Forma parte de su legado cultural, ya que con ellos se pretende proteger de ánimas vagantes nocturnas que pudieran habitar el lugar. Dicen que los cruceiros de Combarro tienen la peculiaridad de que en ellos la Virgen siempre mira al mar y el Cristo a la tierra. En el lugar que hoy nos ocupa se pueden encontrar seis, siempre ubicados en el cruce de caminos.

Combarro Combarro


Combarro fue la primera parada en nuestras pasadas vacaciones de Galicia, y cuando decimos primera, es que salimos de Madrid y fuimos directos allí. Cuando llegamos al mediodía, esperando abrir la puerta y que soplara la brisa fresca gallega, nos esperaba un sol que deslumbraba cada esquina y unos 33 grados. A las 5 de la tarde lo recorrimos y, la verdad, que a pesar de que era pronto, que hacía calor, que veníamos de viaje, que todo eran luces y sombras, vimos la belleza del lugar.

Combarro

Y unos días después decidimos que teníamos que volver a cenar y aprovechar una tarde. Necesitabamos más de Combarro, sentarnos de nuevo a disfrutarlo, pasearlo, olerlo… a pasar una de esas noches de verano con las que uno sueña vivir en sus vacaciones…

Si tienes la oportunidad, no lo dejes escapar ¡Acércate a Combarro!

¿Tienes planes hoy?

Combarro

12 de septiembre de 2013

Islas Cies: paraíso natural protegido

¿Tienes planes hoy?

Cuando llega el momento de coger vacaciones te pasas las semanas previas viviendo como si al reloj se le estuvieran acabando las pilas y marcara cada segundo con más lentitud de lo habitual.

Luego, llegado el ansiado día de comienzo de vacaciones, ni siquiera escuchas el tic tac, y cuando están a punto de acabarse piensas quién será el traidor que le ha cambiado la pila a tu reloj porque va muchísimo más rápido de lo normal. Después llega el momento de la vuelta y así estamos nosotros ahora…

Pero sabemos que aún muchos de vosotros no habréis disfrutado de unos días libres y, quizá, os estáis planteando qué destino elegir. Si bien nosotros el año pasado nos hicimos un viajecito por Escocia, que os comentamos hace unos meses, este año hemos optado por el turismo nacional, protagonista de este blog, y nos hemos adentrado en Galicia.

Islas Cies

Como todavía hace buen tiempo y, sobre todo, porque este lugar  del que os vamos a hablar ofrece unas playas impresionantes,, hemos considerado que es un buen destino para animaros a los que aún podáis ir. Se trata, ni más ni menos de las Islas Cies (Illas Cies) en la provincia de Pontevedra.

Ya es sabido por casi todos, que hace unos años el periódico The Guardian colocó en el número 1 de su listado a la Playa de Rodas como mejor playa del mundo. Bajo esta premisa uno piensa que cualquier cosa que se vaya a encontrar al llegar a la isla va a resultar decepcionante; no se puede elevar tanto el listón. Pero no es así...

Islas Cies

Las Islas Cies (Illas Cies) realmente son tres islas, la de Monteagudo (norte), la de San Martiño (sur) y en el medio la del Faro unida por un dique a Monteagudo. Están declaradas Parque Natural desde los años 80.

Islas Cies

¿Cómo llegar a las Islas Cies (Illas Cies)? Existen diferentes compañías que os llevaran hasta allí. Los puntos de salida desde donde se pueden tomar los barcos son tres, Vigo, Cangas de Morrazo o Bayona (Baiona). En nuestro caso elegimos este último para aprovechar la vuelta y darnos un paseíto por este pueblo que tiene unos atardeceres maravillosos. Dependiendo desde dónde elijáis embarcar la duración del trayecto será diferente, desde Bayona (Baiona) es aproximadamente de unos 45 minutos.

Islas Cies

Muy importante, las visitas a las Islas Cies (Illas Cies) no se pueden hacer en cualquier momento del año, en Semana Santa se produce la primera apertura, luego fines de semana, y es desde junio (o mediados de mayo), hasta finales de septiembre cuando se hace de forma diaria. Luego en octubre (mediados más o menos) vuelve a ser solo fines de semana.

Nosotros os podemos hablar únicamente de la experiencia de elegir Bayona (Baiona) como punto de partida. Os recomendamos que lleguéis con bastante antelación a la salida del barco, porque el aparcamiento es muy complicado. Hay mucha zona azul, y pocos sitios disponibles. Nosotros acabamos optando por meterlo en un parking que hay en la parte superior del pueblo y cuyo coste el día completo ascendía a 12 euros.

Islas Cies

Para adquirir los billetes lo hicimos con la empresa Naviera de Mar de Ons con reserva previa por Internet. Existen además dos empresas más, Nabia y Naviera Rias Baixas. En temporada alta es un destino muy solicitado con aforo limitado, por lo que es prácticamente imposible adquirir billete para el día o días inmediatamente posteriores. Al hacerlo con antelación, el riesgo que se corre es el tiempo meteorológico, os recomendamos mirar la predicción porque merece la pena que haga un día soleado, o al menos, no lluvioso ni con niebla, para disfrutar de la playa y las vistas del lugar.

Islas Cies

Los barcos tipo que viajan a las Islas Cies (Illas Cies), son los clásicos con cubierta superior al aire libre y una parte más protegida. Es necesaria la protección solar porque el sol da con fuerza y el viento azota. Tampoco está de más, aunque no haga fresquito, llevar manga larga, es fácil destemplarse. Recomiendan incluir un chubasquero también, por lo del tiempo cambiante e imprescindible un calzado cómodo además de las chanclas. No comencéis ninguna ruta con chanclas que luego pasa factura (por experiencia).

¿Se puede pernoctar en las Islas Cies (Illas Cies)? Sí, se puede, en el camping que  tienen habilitado allí (en las fechas que se permite el viaje a la isla). Nosotros no lo hicimos, fuimos solo de visita, pero es un lugar solicitado y al que se accede con facilidad.

Islas Cies

A las Islas Cies (Illas Cies), en vuestra visita podéis llevar comida si lo deseáis, eso sí, toda la basura y desperdicios que generéis deben volver con vosotros. Para aquellos que no quieran cargar con nada, hay un restaurante en el camping y el “chiringuito” que tiene buffet y bocadillos en el que podéis comer sin ningún problema siempre que sea en verano, sino hay que llevar el avituallamiento propio.

Islas Cies

Y una vez comentadas las cuestiones prácticas pasamos al disfrute de este paraíso natural, cuyo protagonista popular es su espectacular Playa de Rodas. Realmente resulta impresionante, su arena blanca y fina limita con el agua que se torna de variados tonos azulados y verdosos. Cuando te acercas a la orilla, puedes observar que es totalmente transparente. En cuánto a su temperatura, es fría, muy fría, pero al menos, en nuestra visita y tras bañarnos en otras zonas de las Rias Bajas (Rias Baixas) nos pareció soportable.

A pesar de acudir en plena temporada alta y observar como llegaban barcos con bastante asiduidad la sensación que tienes al tumbarte en ella no es de masificación.

Islas Cies

Pero, aparte de la Playa de Rodas, la isla ofrece diferentes opciones para conocerla, rutas señalizadas que te permiten acceder a otros rincones y ampliar las vistas del lugar. Hay 3 rutas conocidas. La Ruta del Monte del Faro (fue la que nosotros hicimos y ahora os comentaremos), la de Faro da Porta, la Ruta de Monteagudo y la Ruta del Alto Príncipe.

Como os decíamos nosotros optamos por la del Monte del Faro. La empezamos tarde un día bastante caluroso y esto nos pasó factura. La ruta completa (ida-vuelta) está entre 7-8 km. Está señalizada, así que desde la caseta de la playa iréis encontrando los carteles que os indican la dirección a seguir y la distancia pendiente.

Islas Cies

La primera parte va paralela a la playa, por una zona con sombras en ligero ascenso. Se atraviesa un dique que separa las dos islas  dónde se encuentra al Lago Nenos. Un lago alimentado por las mareas, mareas que lo hacen desaparecer y fundirse con el mar. Este lago tiene una importancia ecológica impresionante y, por sus características, de gran valor natural.

Islas Cies

Una vez hayáis pasado por allí, y alucinado con la cantidad de peces, que se pueden observar el camino continua, en ascenso de nuevo, dejando a la izquierda el camping y adentrándonos en una zona más boscosa. Antes de hacer el primer giro a la derecha tendréis una panorámica sobre otra de las playas de las islas, que desde cierta altura vuelve a asombrar por esas aguas multicolores que son paradisíacas.

Islas Cies

Desde aquí, la subida se pronuncia en una especie de zigzag todavía por sombra y al cabo de un rato, casi cuando estéis a la mitad del recorrido para llegar al Faro de la isla, quedareis a cielo descubierto. A partir de ahí, comienzan las vistas de los acantilados, de la Ría de Vigo, de la isla, pero comienza también el calor… en nuestro caso, mucho calor, sin sombras y cerca de las 2 de la tarde.

Islas Cies

Desde lejos al cabo de un rato se divisa el Faro, en la cima, y desde donde se puede observar  un empinado zigzag que cuando lo comienzas a subir ya no te parece largo, te parece infinito, nunca acaba, siempre detrás del giro viene otro.

Islas Cies

Quizá como os decimos por las horas, la temperatura y que íbamos en chanclas (nada recomendable) esta última parte no la pudimos disfrutar, para nosotros sin necesidad de subir del todo se obtienen excelentes vistas. Cierto que si no lo haces hay un perfil de la isla que no podrás disfrutar, pero ahí estáis cada uno para decidir si os merece o no la pena. Un día fresquito seguramente la experiencia habría sido diferente, desde luego si hace bastante calor, mejor hacerla temprano.

Islas Cies

La vuelta, cuesta abajo, es otro cantar, y lo mejor el baño en esas aguas de ensueño que nos bajaron la temperatura con solo rozarlas.

Islas Cies

Islas Cies (Illas Cies) es un lugar al que hay que ir para disfrutarlo, esa imagen de isla salvaje, con el agua, la arena fina, la zona boscosa, una sensación maravillosa que nos hemos traído de nuestro recorrido por tierras gallegas y queremos compartir con vosotros.

¿Tienes planes hoy?

Islas Cies


Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism y modificado y adaptado por ¿Tienes planes hoy?| Distributed By Gooyaabi Templates

¿Tienes planes hoy? Tiene todos los Derechos de Autor de Contenido Reservados (imágenes y texto)