Mostrando entradas con la etiqueta La Coruña (A Coruña). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Coruña (A Coruña). Mostrar todas las entradas

14 de septiembre de 2016

Vixía Herbeira y San Andrés de Teixido: acantilados y leyendas

¿Tienes planes hoy?
Hoy os proponemos una parada en Galicia, con unos acantilados vertiginosos, unos colores intensos y un pueblo lleno de encanto y leyendas. Para ello nos acercamos a la provincia de La Coruña

Hablar de San Andrés de Teixido y no mencionar leyendas es casi imposible. Este pequeño pueblo se encuentra en la Sierra de la Capelada, al lado de unos de los acantilados más altos de Europa, Vixía Herbeira.

San Andrés de Teixido (Galicia)

Os recomendamos una visita a ambos lugares por su encanto y enclave. Son dos lugares especiales que estamos seguros de que os gustarán.

Vixía Herbeira lo podemos encontrar por la costa desde el municipio de Cedeira hasta el municipio de Cariño (pasando por Cabo Ortegal). Lugares de los que hablaremos en otra ocasión. Hablamos de acantilados por encima de los 600 metros de altura, algo que se aprecia mejor desde algunos puntos que otros.

Vixia Herbeira Miradores (Galicia)

 El que está en la parte más alta dicen que es la Garita Herbeira, está señalizada como mirador y hay una casa de piedra frente a los molinos de viento. La veréis seguro (en la ubicación de google Maps, la hemos marcado).

Vixia Herbeira Miradores (Galicia)

Por la carretera existen diferentes miradores en los que poder hacer una parada para observar desde la altura ese mar bravío. Y casi seguro, en cualquiera de ellos, os soplará un viento que parece enfurecido. En nuestra visita, un mes de agosto con un tiempo excepcional, el viento nos daba collejas y empujones como si fuera el típico “abusón” del colegio.

Vixia Herbeira Miradores (Galicia)

Y nos permitía inclinar nuestro cuerpo a unos 50 grados con respecto a la horizontal del suelo sin caernos. Por todo esto, no es de extrañar, que mientras sigáis la carretera encontréis abundantes molinos de viento en la zona ¡Con viento y a lo loco!

Vixia Herbeira Miradores (Galicia)

Molinos de viento rodeado de praderas verdes, en su parque eólico, y un montón de ganado vacuno y equino que pasta a sus anchas como si para ellos el vendaval fuera una ligera brisilla.

Vixia Herbeira Miradores (Galicia)

Vixía Herbeira marca un tramo del perfil de la costa gallega, los acantilados no son cortados verticales, sino que dibujan una especie de ladera en la que el mar entra y sale, una ladera que en tramos tiene una pendiente que ronda el 80% aunque desde lejos no lo parezca. Es un recorrido realmente bonito e impresionante, si os gustan estos tipos de paisajes.

Vixia Herbeira Miradores (Galicia)

Y como os decíamos en este recorrido, pasaréis por lugares como Cedeira, Cariño, el Cabo Ortegal, pero nosotros nos queremos detener hoy en San Andrés de Teixido, y dejar para otra ocasión el resto. Porque San Andrés de Teixido, a pesar de ser un pueblo muy pequeñito con apenas 50 habitantes, tanto por su enclave, como por sus características fachadas y las infinitas leyendas que lo rodean, merece una especial atención.

San Andrés de Teixido (Galicia)

Llegar a San Andrés de Teixido, implica dejar el coche estacionado en un aparcamiento a las afueras, para dejar libre de tráfico su escasas calles peatonales. Cuando apenas llevas 10 pasos empiezan a aparecer algunos puestos de venta para los visitantes, y lo que no falla es el regalo de la ramita “típica” de San Andrés de Teixido.

El principal protagonista del núcleo urbano es su santuario, que parece estar mirando y controlando toda la sierra bajo sus pies. Este templo se ha convertido en lugar de peregrinación, la frase más típica del lugar es que quien no vaya vivo, irá después de muerto. ¿Y cómo irá? Pues en la leyenda se interpreta que cualquier bicho, que se manifieste en el formato que sea, culebrilla, reptiles varios, etc puede ser uno de los “peregrinos del más allá”.

San Andrés de Teixido (Galicia)

¿Por qué se peregrina a San Andrés de Teixido? Hay muchas leyendas al respecto, si miráis por la red las encontraréis muy variadas. La más extendida plantea que San Andrés (que también hacía sus milagritos) no entendía porque la gente peregrinaba hacia Santiago con tanta devoción, sintiéndose algo abatido y abandonado. Cuando Dios vio el percal se cogió a San Pedro y se fueron a hacerle una visita. Y al parecer, para animarle, le prometieron que a su santuario la gente tendría que ir bien fuera en vida o tras la muerte.

San Andrés de Teixido (Galicia)

Pero no quedan ahí las supersticiones, no. Parece ser que el peregrinaje lleva, además algunos aparejos. En la entrada del municipio venden una especie de amuletos de colores hechos con miga de pan, que se supone que te ayudan a que la vida te sonría. Aparte está la ramita que te hace la vida más feliz y, para completar, la fuente de los tres caños (saliendo del pueblo hacia el mar), de la cual dicen que se debe beber, pero que tiene un cartel de agua no potable. Aquí tenemos dos versiones, la que dice que hay que beber y otra que se basa en tirar una miga de pan a la fuente a la vez que pides un deseo. Si la miga flota, perfecto. Si la miga se hunde hay otras dos versiones, la edulcorada dice que tendrías que volver al año siguiente a pedir de nuevo el deseo. La más macabra dice que si se te ha hundido no habrá “año siguiente” para ti. Nosotros, para no tentar a la suerte, a la fuente no bajamos.

San Andrés de Teixido (Galicia) San Andrés de Teixido (Galicia)
























San Andrés de Teixido merece un paseo, para colarse por las calles estrechas y encontrar, donde menos te lo esperas, un caballo asomando la cabeza, para pasear entre sus fachadas encaladas con esas marcas negras que hace el paisaje homogéneo. Peregrinar si eres creyente, y si no lo eres dejarte invadir por todos las historias que lo envuelven.

Vixia Herbeira Miradores (Galicia)

Tiene estampas bonitas y, además, como os contábamos al principio, está rodeado por la costa gallega, entre acantilados imponentes, entre caballos, vacas… Y en sus alrededores todavía hay mucho más que visitar…

Lo comentamos muchas veces, Galicia es un destino mágico, tiene ciudades bonitas, tiene playas paradisíacas, tiene acantilados, puestas de sol de película, bosques y praderas verdes, muy buena gastronomía, tradiciones y supersticiones….

¿Tienes planes hoy?

Vixia Herbeira Miradores (Galicia)



7 de julio de 2015

6 playas paradisiacas de Galicia

¿Tienes planes hoy?
Recorrer parte de la costa gallega durante una de nuestras vacaciones de verano de hace un par de años fue un placer para todos los sentidos, principalmente, para la vista y el gusto. Entre sus fantásticas playas, sus municipios y su gente, disfrutamos y nos sorprendimos a partes iguales. Fue un viaje que iniciamos en las Rías Baixas y acabamos en la Marina Lucense, pasando por la Costa da Morte, y que nos descubrió multitud de rincones maravillosos.

En las ocasiones que hemos visitado Galicia en verano, siempre hemos tenido la suerte de disfrutar de un tiempo estupendo, a veces, quizá, hasta más calor del que nos gustaría, y unos días soleados que colorean esta región.

Atardecer  en Playa de Carnota (Galicia)

Una de las cosas que hemos descubierto son sus maravillosas playas, que parecen en algunas ocasiones sacadas de fotos de otros países, por el color de sus aguas, o su arena fina, o su perfil salvaje. Playas con fama de tener el agua fría y, en general, razón no les falta, pero también con ser de esos lugares en los que puedes pasar el día sin oler a coco, sin sufrir quemaduras de tercer grado y teniendo un espacio vital en el que a ratos puedes creer que estas solo. Además, muchas de las playas gallegas gozan con el privilegio de tener atardeceres románticos donde, solo por ver como se mete el sol “dentro” del agua, merece la pena alargar la jornada.

Así que vamos a aprovechar, ya que estamos en fechas veraniegas y, además, medio asfixiados con la ola de calor que nos aprieta, para hacer un recopilatorio de esas playas que por un motivo u otro (que os vamos a contar) a nosotros nos han cautivado (todas las fotos están tomadas en temporada alta, agosto).


Playa de Xilloi (Marina Lucense)

Sencillamente para nosotros, se ha convertido en la playa perfecta. Nos da hasta penita hablar aquí de ella, pero tampoco nos la podíamos quedar. Se encuentra en En O Vicedo, Lugo.

Playas de Galicia: Playa de Xilloi O Vicedo

¿Qué tiene esta playa? Aparentemente nada especial pero, realmente, lo tiene todo. Es una playa que parece estar protegida. Cuando te adentras desde el aparcamiento, a unos metros de ésta, por los tablones de madera, de golpe parece que todo ha desaparecido y queda ante tí esta coqueta playa, de agua tricolor y arena fina, escondida entre dos salientes de tierra, lo que le hace parecer la concha de una zamburiña. Mirando hacia el mar, en el saliente de la derecha, en lo alto, hay una casa con escaleras con acceso directo al mar ¡La queremos! No la quitamos ojo desde que llegamos allí, si nos lees propietario, estamos dispuestos a negociar…

Playas de Galicia: Playa de Xilloi O Vicedo

Mirando al mar hacia la izquierda hay otro saliente de tierra al que se puede subir por un caminito y tomar una panorámica desde arriba de la playa. Nos lo dijo un amable señor que nos vio con las cámaras queriendo captarlo todo, nos recomendó que subieramos y allí que fuimos.

Playas de Galicia: Playa de Xilloi O Vicedo

Pero lo mejor de la playa de Xilloi es que puedes pasarte el día allí y no cansarte. Eso, para nosotros es un milagro, que no somos muy playeros. Tranquila, nada masificada (fuimos en agosto), agua fresquita pero bañable. Tiene aseo, duchas y justo al otro lado del aparcamiento un chiringuito donde se come pero que muy bien.

Playas de Galicia: Playa de Xilloi O Vicedo

Está todo tan bien colocado y es tan poco invasivo a la vista... Cuando estás en la playa estás solo en la playa, no hay edificios, no hay puestos de venta, no se ven ni los baños y es un lugar realmente agradable donde no quieres ni mirar el reloj, solo guiarte por las subidas y bajadas de la marea.


Playa de Carnota (Costa da Morte)

Playas de Galicia: Carnota

Uno de los lugares donde establecimos el campamento base en nuestro recorrido por Galicia fue en Carnota, provincia de La Coruña (A Coruña). Para llegar a la playa, se puede hacer andando, un paseíto, o en coche. Lo hagáis como lo hagáis, si vais a ir al atardecer (durante el día entendemos que no estarán), llevad repelente de mosquitos. Es que no son mosquitos, son alguna mutación que te pican y te marcan para el resto de tus días (estuvimos a corticoides), solo aparecen en el camino, en la playa, ya no están.

Playas de Galicia: Camino a playa de Carnota

Lo sabemos, empezar hablando así de una playa que describimos como una de las 6 playas cautivadoras de Galicia no es buen marketing pero todo lo siguiente que os vamos a contar ya no os dejará escapar.

Justamente, que Carnota fuera nuestro sitio para dormir durante varios días hizo que ni uno solo nos bañáramos en esta playa, por no llegar a tiempo por las tardes, pero lo que sí que pudimos es disfrutar de su inmensidad y su atractivo atardecer.

Playas de Galicia: Carnota

Está considerada la playa más larga de toda Galicia, con una longitud que supera los 7 km. Volvemos a encontrarnos con una playa de arena fina y blanquecina, que en marea baja parece que tienes que ir a buscarla casi al horizonte.

Playas de Galicia: Carnota

Una playa apartada que, a pesar de estar a una distancia del pueblo aceptable, para llegar a ella te apartas de cualquier tipo de edificación, para empezar a encontrar de nuevo un paisaje que no cuenta con árboles pero sí con arbustos, marismas y, al final, mirando a derecha o izquierda, la inmensidad de una alfombra blanquecina de arena que limita con el Atlántico.

Playas de Galicia: Carnota

Pero si algo os recomendamos de este lugar es que vayáis al atardecer, colores azules, rosados y personas que se sientan ya con su chaqueta y bañador a despedir al sol. Imposible no desconectar en un lugar así…


Playa de las Catedrales (Marina Lucense)

No podíamos dejar esta playa fuera del listado. Mucho más popular que las otras dos, es impresionante, debido a la forma de sus rocas que quedan a la vista con las bajadas de las mareas. Se encuentra en la Parroquia de Adevesa (Lugo).

Playas de Galicia: Playa de las Catedrales

Atentos este año (2015) porque, a partir de ahora, ya sabéis que el aforo es limitado y es necesario reservar con antelación el pase. Atentos también a los horarios de las mareas para poder bajar y pasear entre las rocas. 

Para ampliar información sobre esto y saber más de la Playa de las Catedrales, en esta entrada os hablamos detenidamente de ella.

Playas de Galicia: Playa de las Catedrales

Deciros que en nuestras visitas nunca ha estado permitido el baño en mar abierto pero sí en las pozas de agua que quedan como consecuencia de las subidas y bajadas de las mareas. Llevaros bañador y disfrutad con esta maravilla de paisaje costero único que os recomendamos.


Playa de Mar de Fora (Costa da Morte)

Finisterre (La Coruña - A Coruña) es especialmente conocido por su cabo, el “fin del mundo”, allá donde se encuentra su faro, al llegar el atardecer, se convierte en un punto de encuentro de muchísimas personas para ver desaparecer el sol.

Playas de Galicia: Mar de Forna Finisterre

Se divisan puestas de sol de película. También conocido su pueblo, donde se come estupendamente, por cierto. Pero de estas dos cosas hablaremos otro día, ahora nos queremos centrar en una de sus playas a las que se llega dando un paseo, o también tiene acceso en vehículo a las proximidades.

Playas de Galicia: Mar de Forna Finisterre

Esta playa cuando la ves desde arriba ya te impresiona. Abierta al mar y con un aspecto salvaje y virgen, sin renunciar a esa arena fina que tanto nos gusta. Nos pareció un rincón paradisíaco. Eso sí, parece que no es demasiado apta para el baño, y es muy utilizada por los amantes del surf. 

Una playa a la que accedimos en un agradable paseo y nos dejó atrapada la mirada durante un buen rato.


Playa de Rodas (Islas Cíes)

Y ¿Cómo saltarnos la que fue catalogada por The Guardian como una de las mejores playas del mundo en 2007? La primera de su listado fue la Playa de Rodas que es la playa principal de Las Islas Cíes (Pontevedra), un paraíso protegido.

Playas de Galicia: Playa de Rodas Islas Cíes

Agua fría y limpia, arena blanca y fina. Más de un kilómetro de largo al que es fácil acceder desde el muelle donde os dejará el barco por el que se accede a la isla. Un entorno virgen y un aforo limitado.

Tenemos una entrada sobre las Islas Cíes donde os hablamos más detenidamente de este lugar y de la isla en su conjunto, así como de la forma de acceso y las reservas, por si estáis interesados.

Playas de Galicia: Playa de Rodas Islas Cíes

¡Un lugar que no os debéis perder!


Playa de Laxe (Costa da Morte)

La playa de Laxe (La Coruña - A Coruña) es otro de esos arenales que te permitirán retozar en la arena apenas sintiendo la suavidad de los granos de ésta. En este caso, es una playa situada en el mismo municipio, se extiende a lo largo de unos 2 km y perfila la localidad.

Cuenta con mucho espacio y es perfecta para turismo familiar, dado que sus aguas se caracterizan por ser bastante tranquilas.

Playas de Galicia: Laxe

La primera vez que la vimos nos impactó el color blanco de su arena. Laxe es un lugar, además, en el que las veces que hemos ido, hemos comido de maravilla. Y es un placer poder darte un paseo con la bonita imagen de su blanca playa y el pequeño puerto en una de sus esquinas. 



Galicia, tiene una costa impresionante, salvaje y agresiva en muchos rincones, dulce y amable en otros, y preciosa en todos ellos. Hay mil playas, algunas grandes, otras pequeñas, muchas urbanas y otras salvajes. Playas de aguas gélidas, frías y menos frías, pero frescas. Azules intensas, verdosas y bicolores hasta tricolores. Nos hemos dejado muchas que conocemos, La Lanzada, por ejemplo, y otras tantas que ni siquiera sabremos que existen, pero que si vosotros queréis compartir aquí con nosotros nos encantará tenerlas en cuenta. Pero hemos seleccionado 6 de ellas que nos han atrapado, bien por su estampa, por su atardecer, por su baño. No somos nada playeros, pero en Galicia gozamos de las playas “de verdad de la buena”.

Si además de las playas quieres descubrir cabos y faros de ensueño en Galicia, para completar la experiencia no os perdáis este recopilatorio que hemos hecho.

Si quieres descubrir algunas playas pintorescas de Cantabria, aquí te lo contamos.

¿Tienes planes hoy?

Playas de Galicia: Carnota



3 de agosto de 2014

Castro de Baroña: Historia a los pies del mar

¿Tienes planes hoy?
El pasado verano viajamos a Galicia. En nuestro recorrido turístico, principalmente costero, descubrimos impresionantes puestas de sol, playas idílicas, paisajes imponentes, pueblos con encanto, buena gastronomía y lugares mágicos…

Castro de Baroña

En este último grupo, junto con el de paisajes imponentes vamos a clasificar el lugar que os traemos, se trata del Castro de Baroña, en La Coruña (A Couruña). Pertenece al municipio de Puerto de Son (Porto do Son).

Este castro está ubicado en un enclave muy particular, una pequeña península que sobresale de la costa. Esta rodeado por el agua que forman la Ría de Noia y Muros. Un paraje espectacular.


Para acceder al Castro de Baroña tendréis que dejar el coche estacionado y seguir un pequeño camino de tierra durante unos metros, está señalizado. Al final de la entrada os dejamos, en la ubicación, el lugar exacto de estacionamiento.

Durante los primeros pasos os adentraréis por una zona de árboles para, en pocos metros, caminar a cielo descubierto. Desde lejos comenzaréis a divisar los restos de la antigua civilización que hoy podemos visitar.

Castro de Baroña

Los orígenes celtas del Castro de Baroña dicen que se remontan a la Edad de Hierro. Fueron descubiertos en los años 30, y aun en la actualidad siguen produciéndose nuevos hallazgos. Leímos hace poco que este año (2014) se han encontrado debajo de kilos de sedimentos restos del imponente foso defensivo de este antiguo pueblo y que, con ello, la configuración del mismo ha ido cambiando.

Castro de Baroña

La ubicación de este lugar dice mucho de su historia; sus antiguos habitantes probablemente vivían del mar. Pegados a sus rocas había una gran cantidad de moluscos y el mar era una fuente de pesca. 

Castro de Baroña

Lo que no se ha encontrado en el Castro de Baroña es ningún depósito de agua que abasteciera a la comunidad, por lo que, de una manera u otra, sus habitantes tendrían que ir a buscarla a otro lugar.

Castro de Baroña

Más o menos se pueden observar una veintena de viviendas circulares, con una estructura típica de los castros antiguos y una perfecta ubicación dotada de infraestructuras defensivas.

En cuanto a la visita del mismo, es gratuita, uno llega tras un paseo y te puedes mover sin ninguna limitación por el mismo. Totalmente recomendable subir a las rocas más altas para poder disfrutar de una maravillosa vista del lugar.

Castro de Baroña

Desde arriba se observa todo la estructura arquitectónica, así como el mar que la rodea. A su alrededor, la playa que baña el Castro de Baroña es la de Arealonga. Una playa de aspecto salvaje, que es frecuentada por naturistas, y que por supuesto resalta por el entorno que la acompaña.

Playa Castro de Baroña

En su conjunto, el Castro de Baroña resulta una visita muy interesante seas o no amante de las antiguas civilizaciones, ya que forma un paisaje de excepción que no te dejará indiferente.

Os queremos mencionar, por su cercanía, a unos 16 kms, el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, dónde nosotros nos acercamos para poder ver su popular duna móvil, de más de 1 km de longitud y 20 metros de altura.

Duna de Corrubedo

Parece ser, que años atrás uno podía acercarse a la misma y hasta caminar por ella. Hoy en día y con el fin de protegerla, existe un mirador para divisarla, sin poder adentrarte en ella.

Duna de Corrubedo

Nuestra sensación fue algo decepcionante, el mirador no tiene una perspectiva que permita sentir las dimensiones de la misma, y tras un paseo por una pasarela de madera esperando encontrártela, al llegar al final siente uno un poco de frustración. Os lo comentamos porque nosotros no nos desviariamos hasta allí solo para verla. Otra cosa es que queráis planificar algún tipo de ruta u otra actividad en el parque y aprovechéis la visita. Aun así, para los que queráis juzgar por vosotros mismos, os dejamos la ubicación del aparcamiento para visitarla.

Una vez más, Galicia nos sorprende. Encontramos en su territorio las huellas de sus antiguas civilizaciones en el Castro de Baroña, rodeadas por el mar mágico que baña la costa gallega. Un enclave fascinante que nos encantó.

¿Tienes planes hoy?

Castro de Baroña



22 de enero de 2014

Muxia y el Santuario de la Virgen de la Barca: en nuestro corazón....

¿Tienes planes hoy?
Empezamos el año en el blog viajando a Galicia. Como hemos comentado en alguna entrada anterior, el pasado verano disfrutamos de unos días maravillosos moviéndonos de un lado a otro por esta Comunidad Autónoma. Desde nuestra vuelta, vivimos con muchísima tristeza como, por unas cosas u otras, muchos de sus preciosos paisajes han sido maltratados por variadas circunstancias.

Santuario Virgen de la Barca (Muxia)

Cuando observamos en la televisión al poco tiempo de regresar en verano que Carnota y su Monte Pindo eran arrasados por el fuego sentimos una desolación inmensa. Y estas Navidades, la famosa ciclogénesis descargó un rayo que incendió el Santuario de la Virgen de la Barca provocando devastadores consecuencias. Por si no fuera poco, a principios de año su mar salvaje rodeó este mismo lugar destrozando parte su frontal, entonces volvimos a sentir esa triste e impotente sensación. 

Así que, como últimamente parece que se ven imágenes de esa maravillosa Galicia azotada por la mala suerte, nosotros queremos traeros la cara amable, su belleza, su mar, sus vistas. Hoy queremos acompañar a los gallegos y, concretamente, a los vecinos de Muxía, con nuestro cariño. Para ello la mejor forma de hacerlo que se nos ocurre es contando y enseñando nuestra buena experiencia en este lugar, en la belleza de sus rincones. Hemos leído que el Santuario ha quedado realmente destrozado y va a ser difícil su recuperación, por lo que no se nos ocurren palabras de consuelo. Aquí, un recuerdo de hace tan solo unos meses dónde nos recibía en ese maravilloso entorno que rodea la localidad.


Antes de este mes de agosto, nosotros ya habíamos estado en Muxía, pero fue una parada fugaz. En 2013, con más tiempo y un poco más organizados, decidimos volver y descubrir el lugar en el que se encontraba el Santuario de la Virgen de la Barca.

Lo primero, Muxía se encuentra en la provincia de La Coruña (A Coruña), enclavada en la Costa da Morte, con lo que es fácil hacerse una idea de cómo la rodea el mar y rompe en las roca inmensas que parecen resistirse a la erosión. Se encuentra a unos 28 km de Cabo Vilán, dónde os sugerimos hace unos meses una preciosa ruta que no deberíais perderos si vais a estar por la zona.

Muxia

Muxía es una localidad costera en la que, sobre todo, apetece sentarse para mirar hacia el infinito, perder la vista en ese mar que los días nublados es gris oscuro y los soleados azul eléctrico. Los días tranquilos el mar parece tímido y sumiso, y el resto azota, pega, se encabrita contra las rocas con muchísima fuerza.

Muxia

De hecho, es fácil pasear por el pueblo, acercarse al puerto y verlo dormido y, tan solo unos metros después, en la zona del Santuario, escucharlo rugir y observar cómo se convierte en espuma, en furia, chocando contra las rocas que rodean al templo. Impresionante.

Muxia

No se trata de un pueblo especialmente turístico, es bastante tranquilo. Los visitantes se acercan en su itinerario por la costa o realizando el Camino de Santiago.

Muxia

Siguiendo las indicaciones desde la localidad nos dirigimos hacia el Santuario. Se puede ir andando desde el pueblo o en coche. Si lo hacéis a pie (más o menos un kilómetro, kilómetro y medio) iréis por una acera, paralelos al mar, separados por el verde y algunos secaderos de congrio que se conservan casi de forma exclusiva en Muxía. 

Muxia

Curiosa la historia, en estas estructuras de madera se colgaban los pescados para ser secados por el viento y así se pudieran consumir en zonas del interior, dónde cuando las comunicaciones no eran buenas, de otra manera no habrían podido llegar en buen estado. Con el tiempo esto fue cambiando y el consumo decayendo. Pero ahí, mirando al mar, podéis ver los famosos secaderos de congrio gallegos.

Secaderos Congrio en Muxia

Continuando el agradable paseo, llegaréis al santuario. En un saliente hacia el mar aparece el templo y un pequeño faro. Entre rocas, con un mar mucho más agitado, donde la niebla a veces acompaña y otras veces no, se encuentra este enclave tan especial.

Santuario Virgen de la Barca (Muxia)

La leyenda dice que la Virgen llegó a este lugar en una barca de piedra con el propósito de dar ánimos y fuerzas a Santiago en su labor de predicación que estaba siendo especialmente dura. De esta manera, algunas de las piedras repartidas en el entorno se dice que son restos de la embarcación en la que viajaba. Destacan dos piedras, la piedra del abalar y la del riñón (por su forma) que se dice que era la vela. Curiosamente la misma leyenda dice que debajo de la primera piedra apareció una talla de una virgen, la cuál fue trasladada a la iglesia situada en el pueblo de Muxía, desapareciendo de forma misteriosa un tiempo después y reapareciendo en el mismo lugar que se encontró. Lo que definitivamente llevó a pensar en construir el templo en la ubicación en la que se encuentra.

Santuario Virgen de la Barca (Muxia)

El templo data oficialmente del s. XVI, aunque hay indicios de que probablemente su construcción fuera anterior. De aspecto sobrio, se levantan sus muros y en su interior descansaba un maravilloso retablo que hoy, por todo lo que comentábamos al comienzo del texto, ha sido destruido, una enorme pérdida.

Santuario Virgen de la Barca (Muxia)

A unos metros del Santuario se divisa un monolito de piedra que parece roto, una escultura de Alberto Bañuelos, denominada A Ferida, enorme, que simboliza la herida y fractura que dejó el desastre del Prestige en este lugar. Por si alguno no lo recuerda, fue en esta zona donde el Océano Atlántico se convirtió en chapapote. El lugar donde todos se echaron a la mar para intentar salvar, con los pocos medios que tenían, la naturaleza que les rodeaba y que les daba de comer y que ha hecho falta años para poderlo recuperar. Un auténtico y grotesco desastre natural.

Escultura A Ferida (Muxia)

Muxía, a pesar de todo, de sus temporales, del Prestige, los incendios, está ahí, con los brazos abiertos, recibiendo peregrinos (algunos partidiarios de que aquí se halla el final del camino, otros en Finisterre), visitantes, cuidando de lo suyo. Muxía ofrece imágenes únicas, paisajes mágicos y a pesar de la mala suerte, permanece en el tiempo dando lo mejor de sí, en plena Costa da Morte, con olores y sabores marineros, con heridas que esperamos que se puedan aliviar de alguna manera. 

Santuario Virgen de la Barca (Muxia)

Nos gusta mucho Galicia, disfrutamos infinito allí y nosotros vamos a volver.

¿Tienes planes hoy?

Santuario Virgen de la Barca (Muxia)


Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism y modificado y adaptado por ¿Tienes planes hoy?| Distributed By Gooyaabi Templates

¿Tienes planes hoy? Tiene todos los Derechos de Autor de Contenido Reservados (imágenes y texto)