Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2018

Sierra de Francia: Miranda del Castañar

¿Tienes planes hoy?
Poco a poco, vamos desgranando más pueblecitos que forman parte de la Sierra de Francia (Salamanca). Los más populares, al menos para nosotros, son La Alberca, Mogarraz, de los que os hemos hablado previamente, y Miranda del Castañar que hoy os presentamos.

Miranda del Castañar Salamanca pueblo bonito

Miranda del Castañar es un pequeño pueblo que se encuentra a una media hora de La Alberca, a cuarto de hora de Mogarraz y a un poco menos de hora y media de Salamanca capital. 

Los pueblos que forman parte de esta zona se caracterizan por su arquitectura tradicional, casas de entramado de madera o corte de estilo medieval. Este último estilo es el que caracteriza a Miranda del Castañar. El pequeño pueblo en el que recomendamos hacer una parada si vais a pasar unos días por la zona. 

Pueblos bonitos España Miranda Castanar

Nosotros lo hemos hecho en un par de ocasiones, una fue una Semana Santa y la otra un febrero cualquiera en el que nos buscamos un hotel con SPA y disfrutamos de los placeres de la gastronomía de la tierra, el fresco invierno de la zona y las tardes de relax. 

Miranda Castanar turismo salamanca rural


El día que llegamos a Miranda del Castañar hacía ese frío clásico del terreno de Castilla y León. Seco y cortante, es un frío que nos gusta. Estaba nublado y, a pesar de ser un fin de semana cualquiera para nosotros, allí algo se estaba festejando, 3 ó 4 hombres iban por la calle tocando música con sus instrumentos y algunos niños estaban haciendo unos bailes al lado de lo que parecía un escuela.

Plaza Miranda Castañar Salamanca pueblos bonitos rural

Todo eso ocurría en la plaza donde tuvimos que estacionar, presidida por el castillo. Una plaza de Armas que también se convierte, en algunas ocasiones, en plaza de toros, considerada la más antigua de España. Dentro de la localidad no se puede aparcar, su casco está declarado Bien de Interés Cultural. 


Castillo Miranda Castañar turismo Salamanca Sierra Francia

Miranda del Castañar es una localidad que tiene castillo del s.XIV-XV y murallas. Unas murallas de las que aún mantiene sus cuatro puertas de entrada. La puerta de San Ginés es la que está al lado del castillo y da paso a la zona intramuros.

Pueblos bonitos Salamanca MIranda del Castañar

Por dentro, sus calles son estrechas, tienen un encanto especial. Las casas se entremezclan, es fácil encontrar la arquitectura típica de la zona con el entramado de madera característico de las fachadas y otras casas que antiguamente fueron propiedad de la nobleza, como así lo demuestran algunos escudos que se pueden encontrar en sus fachadas, algunos de ellos en la carnicería, la cárcel o la casa del Escribano. En la Edad Media, Miranda del Castañar tuvo el título de condado de gran parte de la Sierra de Francia.

Miranda Castañar turismo rural Salamanca

Nos dejamos llevar por sus calles, entramos por un lado de las murallas y llegamos hasta la puerta opuesta. Es muy placentero pasear por un lugar así, inmersos en el turismo rural y la tranquilidad del lugar.

Visitar Sierra de Francia Miranda Castañar

Nos paramos en un local que hay en la plaza del castillo, sale música del interior, y allí los improvisados músicos que encontramos a nuestra llegada, animan a algunos vecinos que se marcan unos bailes. Un ambientazo que te hace sonreír. Decidimos quedarnos a comer allí. Las Petronilas se llama. Su comedor tiene bonitas vistas hacia el pueblo y nos dejamos llevar por la gastronomía del lugar, recordamos especialmente las patatas revolconas.

Pueblos Sierra de Francia Miranda del Castañar Salamanca

Y con el estómago caliente y el descubrimiento de este pintoresco pueblo de la provincia de Salamanca llega la hora de salir hacia el que iba a ser nuestro siguiente destino, Mogarraz.

Pueblo pintoresco Salamanca Castilla Leon Miranda Castañar

No nos extraña que Miranda del Castañar forme parte de la lista de la Asociación de Pueblos Bonitos de España, ni que esté en otros listados no oficiales como pueblo pintoresco de España. Un pueblo precioso más, que forma parte de la Sierra de Francia. Un destino muy recomendable para disfrutar de una escapada de tranquilidad, buenos alimentos y lugares llenos de encanto.

Turismo Rural Salamanca MIranda Castañar

Si vas a viajar a la zona, hemos hablado de dos lugares más que nos parecen imprescindibles: La Alberca y Mogarraz.

¿Tienes planes hoy?

Miranda del Castañar pueblo encanto Salamanca Sierra Francia




22 de septiembre de 2017

Otoño en el Castañar de El Tiemblo

¿Tienes planes hoy?
Ya llegó, otro año más, nuestra estación del año favorita: el otoño. Tenemos la sensación de que no tiene término medio, o encanta o no gusta nada.

Castañar de El Tiemblo Avila otoño

Si vosotros sois de los que consideráis que el otoño es tristón, apagado y aburrido, dadle una oportunidad. Los paisajes son espectaculares en muchísimos lugares, la temperatura suele ser suave, lo cual hace fácil poder salir a disfrutar al aire libre sin tener que ir abrigado como una cebolla, o achicharrado por el sol del verano. Es cierto que a veces también puede llover, pero no suelen ser lluvias intensas, sino más bien las que hacen que huela a mojado y regalan cielos grises con volumen que contrasta con los amarillos y naranjas del paisaje. Vale que sí, que me estoy viniendo arriba, pero tenemos paisajes nada lejos de nosotros que estamos seguro que encantarán a todos, también a los detractores del otoño. Nosotros, con el verano es lo que hemos hecho, la actitud de si no puedes con él, únete a él. Y ahí hemos ido, de ola de calor en ola de calor sonrientes por la vida (una sonrisa un poco de apretar dientes y agonizar, pero sonrisa al fin y al cabo). Para los que os gusta el otoño, no hay mucho más que añadir, hoy os traemos un buen rincón para disfrutarlo.

Castañar de El Tiemblo otoño

Son conocidos los hayedos en estas fechas. Nosotros hemos traído al blog anteriormente algunos como el Hayedo de Montejo, el Hayedo de la Tejera Negra, el Hayedo de la Pedrosa o el Hayedo Encantado. Y probablemente, en unas semanas, cuando el otoño esté más avanzado, traigamos otro. Pero hoy vamos a cambiar, vamos a ver “otoñear” otros árboles que también lo hacen de una forma muy bonita y que además tienen un cierto toque de misticismo, los castaños. Nos vamos al Castañar de El Tiemblo.

Este castañar se encuentra en el pueblo que le da nombre, El Tiemblo (Ávila). Desde Madrid, en coche, se tarda una hora y cuarto más o menos. Visitar el Castañar de El Tiemblo para nosotros se convirtió en toda una experiencia. 

Cabras Avila Castañar El Tiemblo

Hay que llegar hasta el pueblo y una vez que entras estar pendiente de las indicaciones. En la calle principal, si vienes desde Madrid, en la segunda rotonda, encontrarás una señal no muy grande que te indica que tienes que girar a la izquierda. Y desde ahí, seguid las indicaciones (aun así, os dejamos la ubicación abajo de la entrada).

La primera vez que fuimos fue traumática, salimos de casa a una hora no demasiado tardía, sobre las 10.00 o así. Llegábamos allí a las 11:15. La cantidad de gente que había para acceder a la inmediaciones del castañar era impresionante. Atascado. Ya que nos habíamos desplazado hasta el lugar decidimos quedarnos a probar suerte. Y probar, probamos, pero no, no tuvimos suerte. Cuando llegamos al control de acceso no había posibilidad de estacionar el vehículo, ni siquiera en la entrada que aún separa unos kilómetros del castañar.

Paisajes Otoño Castañar de El Tiemblo

Fue tal la frustración que durante los años posteriores ni siquiera nos planteamos volver a intentarlo. Mientras tanto íbamos viendo cómo la gente de bien madrugaba y entraba al Castañar del Tiemblo. Y la gente como nosotros, los que no salen pronto de casa, no lo veían.

Pero nuestra dinámica cambió el año pasado. En ese momento, el cuñado planteó pasar un día fuera todos juntos, sobrinos y abuelos incluidos, el típico día familiar “Cuéntame”. Eso nos obligaba al que no escribe y a mí a madrugar, éramos minoría y no teníamos el poder. Y así fue, queridos amiguitos y amiguitas, como el que no escribe y yo conseguimos ver el Castañar de El Tiemblo. Moraleja: Si vais a ir al Castañar de El Tiemblo en época otoñal, madrugad. Si no sois de madrugar, buscad a la familia o amigos con niños, ellos harán que acabéis madrugando. Es ley de vida. Luego no digáis que no os lo hemos avisado. 

Lugares otoño cerca Madrid Castañar de El Tiemblo

Probablemente, ahora os estéis preguntando ¿qué es madrugar?. En nuestro caso fue salir a las 8 de casa. Para nosotros eso, un sábado o domingo, es madrugar. No solemos levantarnos tarde habitualmente pero salir de casa, que no levantarse, a las 8 de la mañana me parece que es una tortura que rara vez considero necesaria. En esta ocasión mereció la pena.

Entrada a Castañar de El Tiemblo

¿Se puede ir después? Pues entendemos que sí porque, cuando llegamos allí, más o menos a las 9:15 de la mañana estábamos cuatro gatos y era temporada alta otoñal (noviembre). Entiendo que éramos unos cuantos frustrados, gente que duerme poco, muchos papis con niños madrugadores y nosotros (familia completa), un mix de todos los anteriores. Con la cantidad de sitio que había, por lo menos, calculamos que para haber llegado una hora más tarde daba. De hecho, cuando nosotros nos fuimos, alrededor de las 12:30, más o menos, llegaban coches que aparcaban donde nos íbamos los gatos madrugadores.

Castañar de El Tiemblo otoño

Ir al Castañar de El Tiemblo no es gratis. Es importante decirlo porque además no tiene un precio especialmente simbólico, teniendo en cuenta el estado de la carretera que separa el lugar desde donde se compra la entrada hasta donde está el parking (6 km), un arreglito no estaría de más. Siguiendo las indicaciones que dábamos al principio, aparecerá, antes de tomar la carretera “tipo montaña” que lleva al castañar, una persona para cobrar, en época otoñal, seis euros por coche y dos euros por persona. Si vais en días de diario, que sería lo ideal, creo que no cobran.

planes otoño Castañar de El Tiemblo

También existía otra opción que es dejar el coche justo a la altura donde está la persona que cobra la “tasa” y coger un autobús que pone el ayuntamiento y te sube por 2 euros persona. De nuevo, recomendamos madrugar, no solo por aparcar. Por lo que hemos visto en nuestras dos experiencias, es un lugar bastante demandado. A la hora que nosotros llegamos éramos muy poquitos los que paseábamos por el paraje y no tuvimos en ningún momento sensación de masificación. La naturaleza en modo procesión lo pierde todo, así que es otro punto a favor de madrugar.

naturaleza otoño Castañar de El Tiemblo

Dentro del Castañar hay varios caminos que se pueden realizar, nosotros hicimos una de las rutas circulares, la llamada Senda del Castañar. Aproximadamente unos 4,5 km, sin desniveles importantes y por un camino totalmente accesible. 

El paisaje estaba precioso. Gran cantidad de hojas de los castaños ya habían caído y el suelo se encontraba repleto de los envoltorios punzantes de las castañas y sus frutos, aunque estos menos. Se pueden recoger las castañas, está permitido. Y es fácil ver cómo llega la gente con sus bolsas. Algo que resulta bastante entretenido a los niños, durante los primeros 10 minutos. Porque tontos no son, y 10 minutos cogiendo castañas da para ver que, más que emoción, sientes cansancio al cabo de un ratillo ya que, además, tampoco es algo que se puedan ir comiendo sin control parental, lo cual, lo hace bastante sosillo. Pero las primeras nos hacen ilusión a todos independientemente de la edad.

Castaña Castañar de El Tiemblo

Al que no escribe y a mí lo que más ilusión nos hacía era hacer fotografías. Poca luz por ser temprano, pero una sensación de frondosidad e inmensidad impresionante. Los castaños son árboles alucinantes. En Sanabria, hace tiempo ya, en invierno, en medio de una nevada, ya quedamos impresionados con algunos castaños centenarios que encontramos, a los que nos dijeron que teníamos que abrazar. No hay quien abrace un castaño centenario, hacen falta los brazos de muchas personas para ello. 

Tronco de castaño Castañar de El Tiemblo Troncos Castaño

Son árboles de troncos estriados, cuyas grietas son profundas y onduladas. Forman unos dibujos casi hipnotizantes. Sus hojas son como ellos, grandes. 

Si hay un señor castaño en el Castañar de El Tiemblo es “El Abuelo”. El abuelo está ahí, por encima de sus 500 años de vida. ¿Qué habrá visto El Abuelo del castañar?.

Castaño centenario Castañar de El Tiemblo

Del pobre abuelo apenas queda un inmenso tronco de gran perímetro, hueco en parte de su interior, probablemente fruto del fuego. El Abuelo, por lo visto, ha dado cobijo bajo su tronco al ser humano y numerosos animales. Ahora sobrevive con las fuerzas que le quedan y a su alrededor se ve la prole que ha ido dejando. Hijos del abuelo que nacen cerca de él, de sus propias raíces. Su tronco parece querer ocultar figuras, es fácil jugar a adivinar a qué recuerdan sus protuberancias.

Castaño centenario abuelo Castañar de El Tiemblo

Alrededor de El Abuelo hay una valla para proteger su débil estado, pero se permite la entrada. Solo hay que tratarlo con cariño. En nuestra visita, aquí, el que no escribe y yo comenzamos por sacar fotos a la familia bajo la sabiduría de "El Abuelo". Una posición, otra, solo niños, niños y padres, abuelos, por supuesto a mi sola... a la pata coja, de espaldas, de frente. Esto llevó a que fuera llegando gente que empezaba a esperar para hacerse ellos sus propias fotos en tan curioso lugar. Al vernos a los dos sacando fotos, en plan "agáchate, de espaldas, etc." una vez más, ocurrió "el mal de la reflex", y es que acabamos haciendo fotos a familia tras familias que iban llegando. Se acercaban con sus cámaras entre tímida y sonrientemente pidiéndonos la foto.

Castañar de El Tiemblo castaños centenarios

Ese momento acabó con risas por parte de todos cuando, en una de las fotos que estábamos sacando a alguien que nos había pedido el favor, después de llevar varias, un tercero se metía en el encuadre de la foto sin darse cuenta. Así que estábamos esperando a que se moviera voluntariamente, porque si sacamos la foto intentamos que al menos quede bien. Cuando quiso reaccionar, al percatarse, nos miró con cara de circunstancias como para pedir perdón y "el que no escribe" le dijo "por favorrrrr, ¡que estamos trabajando!". Los que estaban allí, alrededor de El Abuelo, algunos estallaron en una carcajada y otros no pudieron evitar sonreír. Creo que aun les hicimos un par de fotos más después de eso.  Si nos lee alguno de los allí presentes que se manifieste y levante la mano ¿Quedó bien la foto? Si la respuesta es afirmativa es un milagro...

(Editado) Debajo de esta entrada nos han dejado un comentario informándonos de que la valla no solo protege el tronco del centenario árbol, sino que es de vital importancia para salvaguardar sus raíces. Nuestras pisadas pueden dañarlas gravemente. Algo que deberíamos tener en cuenta todos los visitantes y evitar, todo lo posible, castigarlas. Si esto es así, el árbol probablemente debería estar vallado al completo.


Castañar de El Tiemblo

El castañar recoge otros muchos castaños centenarios que se reparten en el recorrido. La Senda del Castañar se inicia desde el aparcamiento superior. A la entrada os recibirán robles, cerezos, y otras especies arbóreas. Serán unos metros más adelante cuando empiecen a aparecer los primeros castaños. Desde allí, hay una especie de mojón (¿Cómo evitar reírse al usar este término?), que se encuentra al principio, se toma el camino derecho y se va en un ligero ascenso hasta llegar al refugio de Majalvilla. Desde allí, a pocos metros encontraréis al Abuelo. 

Refugio Majalvilla Castañar de El Tiemblo

Posteriormente la senda transcurre al lado del arroyo, la Garganta la Yedra, hasta llevar a una pradera, donde hay que hacer un giro a la izquierda. Desde ese punto van apareciendo de nuevo, para nuestro gusto, los castaños más bonitos del paseo.

Tronco Castaño Castañar de El Tiemblo Castaños en otoño Castañar de El Tiemblo


El Castañar de El Tiemblo es un bosque precioso. Primavera también tiene que ser una buena época para su visita, pero el otoño lo convierte en una sinfonía de color. Una excursión muy bonita para que los que hoy gruñis por la entrada del otoño os reconciliéis con él, y para los que nos gusta, que lo disfrutemos bien…

Castañar de El Tiemblo

Eso sí, no os olvidéis… ¡hay que madrugar!

¿Tienes planes hoy?

Castañar de El Tiemblo Avila otoño


31 de enero de 2017

Sierra de Francia: La Alberca

¿Tienes planes hoy?
La Alberca se encuentra ubicada en la Sierra de Francia (Salamanca). Ésta zona está a poco más de una hora de la capital y tiene bastantes atractivos turísticos.

Pueblo con encanto en Salamanca

La Alberca es uno de ellos, conocido por estar en muchas listas de “Pueblos más bonitos de España”, aunque para nosotros, sus vecinos, como Mogarraz (del que os hablamos hace tiempo y sobre el que hemos actualizado las fotos tras nuestra última visita) y Miranda del Castañar también están llenos de encanto, por ejemplo.

La Alberca pueblo con encanto Salamanca

Al llegar a la Alberca nos encontramos ante un pueblo serrano declarado Monumento Histórico Artístico ya que conserva el entramado arquitectónico popular de la zona. Es justamente eso lo que le hace tener un encanto particular.

La Alberca, pueblo con encanto Salamanca La Alberca, pueblo con encanto Salamanca


Las estrechas callejuelas en las que crecen las casas típicas, caracterizadas por su entramado de madera, alzadas sobre lo que sería una primera planta, que durante muchos años estaba habitada por establos, el acabado de las fachadas, los balcones, generan un conjunto de gran belleza.

La Alberca pueblo pintoresco Salamanca

La primera vez que fuimos a la Alberca lo hicimos en Semana Santa. Aquello fue un auténtico drama. No pudimos disfrutar nada de la belleza de este pueblo porque prácticamente no se podía andar por las calles. Debimos estar menos de una hora en su interior. En cambio, el año pasado nos tomamos un fin de semana de febrero y nos acercamos de nuevo. Entonces todo cambió…

La Alberca, pueblo con encanto Salamanca

A primera hora de la mañana nos sumergimos por esas calles de las que os hablamos, con el primer sol de la mañana colándose por las estrechas calles llenándolo todo de contrastes de luz que, si bien para las fotos no son lo mejor, para el paseo eran agradables.

La Alberca, pueblo con encanto Salamanca

La Plaza Mayor de la Alberca, que en nuestra primera visita pasó totalmente desapercibida para nosotros, aquel día nos pareció muy bonita. Sus soportales sobre los que se levantan las casas con los travesaños oscuros, los balcones y en el centro, un crucero del s. XVI.

La Alberca, pueblo con encanto Salamanca

Tras la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia, al lado de ella, la escultura más famosa de toda la localidad, el cerdo de San Antón.

La Alberca, pueblo con encanto Salamanca

Una de las tradiciones de esta villa está vinculada al cerdo de San Antón. Estamos convencidos de que lo habréis escuchado anteriormente, porque cada año suele salir en algún medio a mediados de enero. Y es que, en la Alberca, cada 13 de junio (San Antonio de Padua) se bendice a un cerdo y se deja suelto por el pueblo. Los vecinos se encargan de cuidarlo hasta el 17 de enero, fecha en la que se celebra San Antón. El 17 de enero, el cerdo (ya crecidito y bien alimentado) es rifado entre los vecinos de pueblo, dedicando el dinero obtenido para fines sociales. Por lo que hemos leído, si te toca el cerdo, se puede elegir entre quedártelo o canjearlo por el peso correspondiente en embutidos ya elaborados.

La Alberca, pueblo con encanto Salamanca

Pero, aparte de mantener sus tradicionales casas y su cerdo de San Antón, en La Alberca hay otra tradición que sigue viva, la de “La Esquila de las Animas”. Parece ser que muchos años atrás las mujeres salían a rezar a los difuntos que se encontraban en el purgatorio. Un día, una de las mujeres no salió, por caer una intensa nevada en el pueblo y tuvo un final trágico. Esto depende de quién cuente la leyenda se dice que murió, o que no salió porque murió, o no murió, pero lo cierto es que aquel dia, en la versión que sea, la “esquila” (una especie de cencerro o campana pequeña) sonó sin que ella la tocará. Lo cual fue interpretado como que no se podía dejar de rezar a las ánimas. De este hecho deriva el que actualmente la tradición se siga manteniendo.

La Alberca, pueblo con encanto Salamanca

Tenemos informaciones algo confusas sobre el tema, hay donde dicen que las mujeres (la moza de las ánimas más dos acompañantes o bien 12 mujeres) salen cada día y los viernes rezan una oración en la pared de la iglesia. Otros dicen que ocurre los viernes. El caso es que si algún habitante de la Alberca o pueblos vecinos, nos puede ilustrar con la frecuencia que se produce esto, estaremos realmente agradecidos.

La Alberca, pueblo con encanto Salamanca La Alberca, pueblo con encanto Salamanca


Alberca y tradición, son dos palabras que van unidas.

A casi 14 km de la Alberca podéis acercaros a la Peña de Francia (en el Parque Natural de las Batuecas), un lugar magnífico al que se puede acceder en coche y que ofrece unas vistas espectaculares sobre el entorno. En la parte más alta encontraréis un pequeño santuario.

Parque Natural de las Batuecas

El motivo por el que a esta zona se le llama “Sierra de Francia” es consecuencia de pobladores que llegaron a la zona tras la expulsión árabe, en el s. XI. Provenían de zona francesa y se asentaron en éste espacio. De ahí, que haya perdurado este nombre a lo largo de la Historia.

Parque Natural de las Batuecas

Lo cierto es que en la Sierra de Francia se puede disfrutar de un montón de rincones sin grandes pretensiones pero con bastante encanto. Si te gusta el turismo rural, en esta zona puedes pasar un fin de semana, o unos días llenos de buenas experiencias. Se come bien, el entorno es muy agradable y hay pueblos muy pintorescos. 

¿Tienes planes hoy?

La Alberca pueblo con encanto España



13 de enero de 2017

Ruta Puerto de Navacerrada - Pico Somontano (Siete Picos)

¿Tienes planes hoy?
Otro año que inauguramos en el blog dedicando la primera entrada a una ruta, por la Sierra de Madrid-Segovia, con nieve. Últimamente se nos complican un poco poder realizar excursiones  y senderismo, de este tipo, ya que las nieves se hacen desear y, o no hay mucha, pero si placas de hielo, o cae de golpe en los momentos más insospechados.

Ruta Puerto de Navacerrada al Pico Somontano

La ruta de la que os vamos a hablar comienza y acaba en los mismos puntos que la excursión con raquetas de nieve, sobre la que escribimos hace algún tiempo. Pero, aunque parta del mismo lugar y lleguen ambas al Pico Somontano, en esta ocasión, lo haremos por un camino con alguna variante.

El año pasado, a mediados de enero, andábamos locos por ponernos las raquetas de nieve. Pero no había manera. Así que una mañana fría de fin de semana, nos pusimos el despertador (porque si no, no hay manera de aparcar) y nos fuimos al Puerto de Navacerrada, aunque solo fuera a darnos un paseo y sin una idea clara en la cabeza de qué íbamos a hacer.

Zona cercana al Puerto de Navacerrada. Sierra de Guadarrama

Al llegar, y ver el paisaje, nos dimos cuenta que las raquetas se iban a tener que quedar en el maletero, porque no había mucho dónde hundirlas.

Así que nos planteamos hacer algo parecido a la ruta de las raquetas porque nos pareció que el paisaje camino al séptimo pico de los Siete Picos, era muy bonito.

Ruta Puerto de Navacerrada al Pico Somontano

Los Siete Picos es una de los macizos montañosos más populares de la Sierra de Guadarrama. Para los que llevamos muchos años vinculados a esta parte de la sierra, es el típico perfil que uno busca entre las montañas para contar sus siete vértices. El pico Somontano es el más alto de todos ellos, con una altura de 2138 metros y bastante accesible desde el Puerto de Navacerrada, primero, por ser el más cercano a él y, segundo, porque tiene un acceso bastante sencillo.

Próximidades Pico Somontano (Siete Picos)

Aquel día nos llevamos el GPS de montaña, pero como ya hemos contado en numerosas ocasiones, no lo manejamos bien. No he visto “aparatejo” menos intuitivo que ese. Queríamos guardar el track de nuestra ruta para ponérosla, pero no ha sido posible. Está dentro de nuestros propósitos de Año Nuevo: interiorizar su funcionamiento.

En unos 4 km, más o menos, se debería llegar, desde el Puerto de Navacerrada al Pico Somontano. Os vamos a contar lo mejor que podamos el itinerario que seguimos.

La ruta la comenzamos desde el lado del Puerto en el que se encuentran los restaurantes. 

Ruta Puerto de Navacerrada - Pico Somontano

Desde allí, siguiendo la pista que los bordea, por donde camina la multitud, aparece una senda entre pinares, que marca el Camino Schmid, entre otros. La cogemos. Es una agradable sendero, bastante llano, en el que a pesar de haber poca nieve, el paisaje estaba precioso. En ese punto en el que todo parece irse congelando y se perfilan, de forma blanca y brillante, la silueta de las ramas, los troncos y los arbustos…

Ruta Puerto de Navacerrada - Pico Somontano

Cruzamos la pista de esquí, al igual que hicimos el día de las raquetas, con la diferencia de que, en esta visita, las máquinas de nieve están funcionando a todo meter. 

En unos metros, pasadas las pistas, giramos hacia la izquierda. Ya no es una senda como tal, si no que comienza la subida para desviarnos hacia el pico ladera a través. Por el Gps, sabíamos que la dirección era la adecuada pero ¿Y el camino?

Ruta por la sierra:  Puerto de Navacerrada - Pico Somontano

Cuanto más subíamos, el paisaje se iba poniendo más bonito. El cielo se despejaba y el terreno estaba más cubierto de nieve y de hielo. La subida la empezamos a hacer entre rocas, veíamos algunas marcas, son como pequeñas torretas de piedras que parecen indicar que las sigamos, están separada unas de otras unos cuantos metros.

Ruta por la sierra:  Puerto de Navacerrada - Pico Somontano

Y tras un rato de subida, dudando si estaríamos siguiendo un trayecto adecuado, llegamos a una zona alta, con un camino que al fondo parece enseñarnos la cumbre del séptimo pico, el Pico Somontano.

Pico Somontano Sierra de Guadarrama

En la otra ocasión llegamos de frente a él, en ésta, nos cuesta entender un poco como aparecemos por el otro lado, pero lo cierto es que ahí estamos. En esa parte alta, sopla el viento con bastante fuerza y las nubes se mueven a su ritmo. La sensación térmica es bastante baja, por eso, siempre que se sube a la montaña, y más aún en invierno, hay que ir bien preparado, porque el tiempo es muy cambiante.

Pico Somontano Sierra de Guadarrama

El paisaje en esa zona era precioso. Somos conscientes de que fuimos muy afortunados, porque es normal encontrar en la Sierra de Guadarrama y en las zonas de montaña bastante niebla cerrada en las cumbres. Si no, os remitimos a una de nuestras experiencia en la Bola del Mundo.

Pico Somontano Sierra de Guadarrama

Nos acercamos al Pico Somontano y comenzamos el descenso pegados a una de sus paredes, para luego retornar siguiendo, en este caso, el mismo camino por el que habíamos llegado. La única variación, que hicimos, fue que no cruzamos las pistas de esquí de nuevo, las bordeamos por fuera (la derecha) y bajamos por la ladera que lleva casi a la altura de la carretera del Puerto. 

Ruta Puerto de Navacerrada - Pico Somontano

Un descenso pronunciado, por cierto, en el que aquí, la que escribe, que tiene cierta aversión al riesgo, entró en ataque de pánico cuando vio el suelo totalmente congelado, la pendiente hacia abajo y los pies que patinaban sin control. Me quedé totalmente petrificada en un punto y no era capaz de tirar ni para arriba, ni para abajo. Tuvo que venir “el que no escribe” a sacarme de ese bucle de terror. 

Ruta Puerto de Navacerrada - Pico Somontano

La mayor dificultad que tiene esta ruta está relacionada con las condiciones meteorológicas, viento, nieve, placas de hielo, nieblas. Si no fuera por ello es un camino totalmente accesible, con unas preciosas vistas sobre la Sierra de Guadarrama. Nosotros, con ataque de pánico incluído, tardamos unas dos horas y media más o menos, y la distancia recorrida estaría en torno a los 7 km, no creemos que más.. Es un paseo que realmente merece la pena que ofrece unas vistas espectaculares

Si te gusta disfrutar de los paisajes blancos de la sierra de Madrid, te recomendamos también una bonita ruta circular que sale desde el aparcamiendo del Puerto de Cotos y que se puede realizar tanto con raquetas de nieve como sin ellas: Cotos - Arroyo de las Guarramillas - Arroyo de las Cerradillas, es una chulada.

¿Tienes planes hoy?

Ruta Puerto de Navacerrada - Pico Somontano

Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism y modificado y adaptado por ¿Tienes planes hoy?| Distributed By Gooyaabi Templates

¿Tienes planes hoy? Tiene todos los Derechos de Autor de Contenido Reservados (imágenes y texto)