Mostrando entradas con la etiqueta Museo Galerias y Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Galerias y Exposiciones. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2015

Museo Reina Sofía: arte, misterios e Historia en Madrid

¿Tienes planes hoy?
En Madrid, entre la estación de Atocha y el Paseo del Prado, se forma un triángulo fundamental en el Madrid cultural. Se trata del trío que forma el Museo del Prado, el Museo Thyssen Bornerzmisa y el Museo Reina Sofía del que os vamos a hablar hoy. Todos ellos muy cerca unos de otros, a un corto paseo por una de las zonas de Madrid con bastante Historia y encanto.

Museo Reina Sofía de Madrid

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) está al lado de la Estación de Atocha de Madrid, en la calle Santa Isabel 52. Su vocación principalmente está ligada a las manifestaciones artísticas contemporáneas y al s.XX. En constante cambio con sus exposiciones temporales, además, cuenta con una exposición permanente de gran interés. En ésta se encuentra, entre otros, Dalí o Joan Miró y uno de los mayores protagonistas tanto para el turismo nacional e internacional, el famoso cuadro del Guernica de Picasso, que se convierte en uno de los mayores atractivos populares.

Museo Reina Sofía de Madrid

El Museo Reina Sofía está constituido por dos edificios que se diferencian perfectamente, uno mucho más moderno, del s.XXI obra del arquitecto francés Nouvel, y otro mucho más sobrio que fue terminado por Sabatini, aunque son más los arquitectos que contribuyeron a su construcción. Además, fuera de esta ubicación, el Museo Reina Sofía ha ampliado sus muestras artísticas a otros lugares emblemáticos como son el Palacio de Cristal o el Palacio de Velázquez, ambos en el Parque del Retiro, y que se emplean para exposiciones temporales.

Y es que el museo, declarado como tal, no lleva tanto tiempo con nosotros. En los años 80 fue declarado Centro de Arte, ya que solo disponía de exposiciones temporales, y ya en los años 90, cuando por fin tuvo una exposición permanente fue declarado oficialmente museo. Esta colección se fue consiguiendo poco a poco, a base del legados, compras y donaciones que hicieron por ejemplo la mujer de Joan Miró, entre otros. En su trayectoria ha tenido algunas exposiciones que causaron total aceptación entre el público, como la de Antonio López en los años 90, o la de Dalí a principio de los años 2000.

Museo Reina Sofía de Madrid Museo Reina Sofía de Madrid


Nos encanta ahondar en la Historia de los edificios emblemáticos de Madrid, y es que detrás del Museo Reina Sofía, aparte de un excelente museo de arte contemporáneo, se esconde también una larga Historia, llena de idas y venidas, de reyes, de leyendas y mucho más…

Nos vamos a centrar en las sedes principales del centro, donde se encuentra el edificio de Sabatini y la ampliación posterior del arquitecto Jean Nouvel. Respecto a los otros edificios ya hablaremos cuando hagamos una entrada del Parque del Retiro.

Museo Reina Sofía de Madrid

Para resumir su historia y todas las leyendas que lo rodean hay que remontarse al comienzo, en el s.XVI, entonces Felipe II quiere unificar todos los centros que recogen a enfermos y desvalidos en un único centro. A pesar de que inicialmente se plantea hacerlo en la Carrera de San Jerónimo, se considera que sería una buena ubicación donde se encuentra el actual edificio de Sabatini. En aquellas fechas, ese lugar era la periferia y contaba con un buen abastecimiento de agua en su entorno. Inicialmente la iglesia no se lo pone fácil y a través del Concilio de Toledo impide unificar todo en un centro, protegiendo así a todas las congregaciones de religiosas que se dedicaban a esa tarea. Pero Felipe II, acude hasta al Papa para poder llevar su proyecto a cabo.

Museo Reina Sofía de Madrid

Y así comienza la construcción del Hospital. Una construcción que se extendería a lo largo de los siglos y que fue llevándose a cabo poco a poco y ejerciendo sus funciones en la misma medida. En el s.XVIII, Fernando VI considera que el edificio no es adecuado para la función que se le presupone y que por tanto debe adaptarse un nuevo proyecto para llevar a cabo esta función. Así, de la mano del arquitecto José de Hermosilla se inicia el nuevo proyecto para el Hospital General, que no pudo acabar y para el que fue destinado finalmente Sabatini. 

En este edificio, durante todos estos años, han sido muchos los que encontraron el final de su vida, y quizá vinculado con ésto, mucho tienen que ver las infinitas leyendas que han hecho de este lugar un espacio investigado más de una vez por sucesos paranormales.

Museo Reina Sofía de Madrid

Durante toda su historia, el “Hospital General” tuvo también funciones de prisión, depósito de cadáveres del Anatómico Forense y un área dedicada a psiquiátrico, o manicomio como se llamaba antiguamente, dónde se dice que las técnicas que se utilizaban con los pacientes no eran muy ortodoxas, también, en la parte baja estuvo durante un tiempo el Colegio de Cirugía de San Carlos. En la Guerra Civil también se comenta que se torturó y mató a soldados, concretamente en el lugar donde hoy en día está la Biblioteca. A esto sumamos la cantidad de enfermos que llegaban casi incurables con peste, virus e infecciones sin solución. Y parece ser que todos estos cuerpos acababan enterrados en el subsuelo del Hospital.

Museo Reina Sofía de Madrid

Lo cierto es que a mediados de los años 60 el Hospital cerró y quedó sumido en un abandono que rozó la posibilidad de demolición. En esos momento de qué hacer con un edificio que había quedado en la ciudad en soledad, al final, y debido a la trayectoria histórica del mismo, se decide proteger y convertir en edificio Histórico Artístico. Así, la construcción de Sabatini, de corte neoclásico, y que no llegó a acabar tal y como él tenía proyectado, comienza a tener protagonismo, se inicia una rehabilitación y se piensa en orientarlo hacia un Centro Cultural.

Museo Reina Sofía de Madrid

Durante las diferentes etapas desde finales de los 70 hasta el 90, en el que abre como museo, se encuentra en su rehabilitación restos que confirman parte de los hechos dramáticos de lo vivido entre las 4 paredes: tumbas, huesos, cadenas… y hasta tres monjas momificadas (que, por cierto, tras su descubrimiento se dejaron enterradas bajo la entrada principal de la fachada de Sabatini). 

Todos estos hechos alimentan más aún los testimonios de algunos de los trabajadores, sobre todo nocturnos, del Centro de Arte y Museo. Dicen escuchar sonidos, sentir energía extraña, falta de aire, agobio… Además, los modernos ascensores que se construyen en la fachada principal del clásico edificio empiezan por la noche a ponerse en marcha solos. Son tantos los testimonios que en más de una ocasión se hacen estudios paranormales al respecto, quedándose este edificio como uno de los “encantados” de Madrid. Entre las leyendas más “simpáticas”, la que dice que era Picasso quien se aparecía por allí, muy enfadado, porque su obra maestra, El Guernica, lo habían trasladado del Casón del Buen Retiro a un edificio que había sido un Hospital.

Museo Reina Sofía de Madrid

Y entre las leyendas más escalofriantes, la de un paciente que decía llamarse “Ata” (Ataulfo para algunos) y que se manifestó a través de una ouija a unos trabajadores del museo y, posteriormente, a unos profesionales en la materia, afirmando ser un loco asesino.

Apartadas estas leyendas y misterios. La Historia del Museo Reina Sofía continúa. A partir de su apertura como tal empieza a tener bastante éxito, sus colecciones se incrementan y se plantea hacer una remodelación, que al final no parece, como suele pasar, que agrade a todos.

Museo Reina Sofía de Madrid

El arquitecto Jean Nouvel, incorpora un nuevo edificio en el terreno de al lado, donde se encontraban anteriormente edificios anejos al Hospital, y en el momento de la construcción algunos organismos oficiales. Se trata de una construcción totalmente rompedora que intenta unificarse con el antiguo edifico a través de un espacio común, la plaza presidida por la escultura de Roy Lichtenstein. Dos estilos que nada tienen que ver uno con el otro.

Museo Reina Sofía de Madrid

La plaza es realmente llamativa, su altura y las paredes del edifico neoclásico enfrentadas a cristaleras que conforman la otra nueva construcción, al menos, llaman poderosamente la atención. Es una sensación de amplitud y perspectivas.

En esta misma plaza podréis encontrar las taquillas del museo. Aprovechamos este punto para comentaros que el martes el museo permanece cerrado. El resto de días su horario es de 10 a 21 horas, a excepción de los domingos que se cierra a las 19.00 horas. Y con respecto al precio de la entrada, hay diferentes tarificaciones, así que lo mejor es consultarlo en la web, pero para cada día existe un horario en el que la entrada es gratuita, así, los días laborables que está abierto, se puede entrar gratuitamente de 19 horas a 21 horas. Y los domingos desde las 13.30 hasta el cierre.

Museo Reina Sofía de Madrid

Volvemos al nuevo edificio, es muy aconsejable subir a sus terrazas, ubicadas en la sexta planta, desde ellas se obtienen unas vistas de la plaza de la que os hablábamos y, a la vez, y mirando hacia el otro lado, de la Glorieta de Carlos V y la Estación de Atocha. Un poco más de Madrid desde las alturas. Para acceder a este área no es necesario pagar el importe de la entrada del museo, es de acceso libre.

Museo Reina Sofía de Madrid

Y como este blog no es de arquitectura, ni de sucesos paranormales, ni de arte, si no de planes, turismo, ocio y viajes, hemos pensado que el Museo Reina Sofía bien merece una visita tanto para los madrileños como a los turistas.

Porque tiene de todo y para todos, Juan Gris, Dalí, Miró, Picasso y muchos más... Colecciones temporales muy variadas, algunas curiosas y otras tantas, al menos para nosotros, no entendibles pero que no dejan de sorprenderte. Actualmente, se encuentra la exposición temporal llamada “Fuego Blanco” que albergará a partir de junio la obra Nafea Faa Ipoipo de Gauguin, que en este año acaba de ser comprada como la obra más cara de la Historia y, probablemente, no haya muchas más oportunidades de poderla observar públicamente.

Museo Reina Sofía de Madrid

Un edificio que son dos (realmente 4 si contamos con los dos ubicados en el Parque del Retiro). Uno anclado en la Historia de Madrid, de pasillos largos y acristalados con salidas y vistas a un pequeño jardín, y ese aire de película antigua, de niños, de monjas, de médicos y enfermos… Y otro moderno, con cristal, metal, espacios diáfanos. Contrastes, arquitectura, imán para la fotografía...

Museo Reina Sofía de Madrid

Un lugar que puede atraer a los amantes de los misterios y lo paranormal, no es un lugar del que simplemente se hable por una leyenda, sino que son muchos los que cuentan sus experiencias.

Un vértice del triángulo del arte de Madrid, junto con el Museo del Prado y el Museo Thyssen, el Reina Sofía te espera. Arte moderno, Historia y un cachito más de la ciudad.

¿Tienes planes hoy?

Museo Reina Sofía de Madrid




15 de septiembre de 2013

Museo Sorolla: uno de esos rincones con encanto en Madrid

¿Tienes planes hoy?
Dentro de todo lo que puede resaltar de Madrid, como las maravillosas e internacionales relaxing cup of café con leche in the Plaza Mayor, hay una cosa que pensamos que es bastante universal, la oferta de museos y galerías de arte que tiene la capital: El Prado, el Reina Sofía, el Thyssen… ¿A quién no le suenan estos nombres? Pero nosotros hoy vamos a acercaros a otro museo con menor repercusión popular pero que creemos que a todos os gustará… La Casa Museo de Joaquín Sorolla

Museo Sorolla (Madrid)

Recuerdo que la primera vez que fui, o me llevaron, era pequeña. Hacía años que no volvía, pero en mi recuerdo se había quedado un lugar muy especial que, aun siendo niña, no me había parecido “un rollo de museo”, típico en esas edades, al contrario, me encantó. Es un lugar al que merece la pena acercarse, jardines, cuadros, mobiliario, una vivienda que te transporta a otra época en la que vivió este pintor costumbrista y de sociedad.

Museo Sorolla (Madrid)

Los horarios del museo y la información acerca de los precios de entradas y demás los podéis encontrar en su página oficial .

Museo Sorolla (Madrid)

Para empezar, comentaros que posee un jardín pequeño pero encantador. El acceso al mismo es gratuito, simplemente tenéis que cruzar la puerta de entrada del palacete medio escondido por la vegetación y pasear. La inspiración andaluza que utilizó el artista para diseñar los jardines rezuma por cada rincón. Hay lugares para sentarse y disfrutar del sonido del agua de sus fuentes, de sus esculturas, de las sombras, y perderse en una buena lectura o simplemente recrearse en la tranquilidad. Es otro de esos jardines escondidos de la gran ciudad.

Museo Sorolla (Madrid)

La casa fue construida a principios del s.XX, el pintor compró un solar y encargó la construcción del pequeño palacete en cuyo diseño él tuvo una participación activa. 

Museo Sorolla (Madrid)

La planta baja de la misma estaba destinada a su trabajo. Dos de las salas actualmente son para exposición de su obra, y la tercera mantiene la imagen de su estudio, lleno de luz, de cuadros, de un mobiliario altamente llamativo, caballetes, los espejos… realmente impresionante. No perdáis detalle de toda esta primera planta, el estudio, escalera, salón y comedor.

Museo Sorolla (Madrid)

 La planta superior, era la que estaba dedicada a la vida familiar, y en la actualidad se mantiene diáfana para exponer la obra del pintor en sus diferentes etapas.

Museo Sorolla (Madrid)

Joaquín Sorolla, nacido en Valencia, era hijo de un fotógrafo. Probablemente esto marcaría mucho su futuro, porque de jovencito ayudaba a su progenitor, coloreando las imágenes que tomaba. Dicen que de esta experiencia puede que tenga mucho que ver algunas de sus obras que parecen escenas tomadas de una fotografía, no porque sean hiperrealistas, él era impresionista, sino por el ojo con el que eran tomadas. Principalmente, era un pintor social, su obra refleja situaciones de sociedad y familiares del momento, así como retratos. Generalmente pasaba los inviernos en Madrid, y los veranos en las playas valencianas. Siempre mostraba su anhelo hacia al mar y así lo reflejan sus obras. 

Museo Sorolla (Madrid) Museo Sorolla (Madrid)

























Dicen que cuando pintaba en interiores era mucho más minucioso y detallista y en los exteriores, que era lo que más le gustaba, sobre todo a las horas centrales del día, cuando la luz era más dura, los trazos eran más largos y rápidos.

Museo Sorolla (Madrid)

Durante su vida viajó largas temporadas, París y Roma fueron dos ciudades que tuvieron influencias en su forma de plasmar las imágenes, luz, color… llegando a exponer hasta en Nueva York. Su fama se fue expandiendo.

Museo Sorolla (Madrid) Museo Sorolla (Madrid)


Este pintor costumbrista además fue nombrado hijo predilecto de Valencia, Académico y profesor en la Escuela de Bellas Artes de Madrid.

De todos sus viajes, además de la gran fama que fue adquiriendo para nosotros, han quedado retazos de las cartas que escribía a su mujer desde la distancia, con la que tuvo tres hijos. En ellas el artista describía sus sentimientos, sensaciones, emociones, dejándonos plasmado, con ello, pinceladas de la vida social del momento. Falleció a los 60 años, tras haber sufrido una hemiplejia, en Cercedilla, donde tenía una casa.

Museo Sorolla (Madrid)

A nosotros nos ha encantado la visita a esta Casa-Museo, es un lugar lleno de encanto, que te transporta. Un museo un tanto diferente a lo que uno acostumbra a imaginar. Los cuadros de Sorolla expuestos nos han encantado, esos trazos y esa manera de plasmar su realidad, de captar la luz, de dar textura. Os aconsejamos que los miréis de cerca y luego os vayáis alejando porque donde al principio solo ves una pincelada, casi un borrón, según te alejas ves una ventana abierta a una escena maravillosa.

Museo Sorolla (Madrid) Museo Sorolla (Madrid)


Pasear por Madrid puede dar mucho juego. Muchas veces, vas a lugares concretos, con lo cual, dejas muchas cosas pasar, otras veces eliges zonas que albergan atracciones turísticas y te centras en ellas, y otras muchas veces simplemente vas enfrascado en una conversación en la que te ambienta el ruido de la ciudad, pasando desapercibido casi todo lo que hay a tu alrededor (esto principalmente nos ocurre a los que vivimos aquí). Pero luego están esos paseos en los que pasas por una calle por infinitésima vez y de golpe te fijas en cosas que nunca antes habías advertido, detalles en las fachadas, callecitas pequeñas, escaparates, letreros… Muchas veces, entre árboles descubres algunas fachadas de viviendas aristócratas, palacetes que te hacen preguntarte quién viviría allí, por qué se construyeron, en qué momento...

Museo Sorolla (Madrid)

Algo así os puede pasar si paseáis por la calle General Martínez Campos, donde se encuentra la Casa Museo del Pintor Joaquin Sorolla y su jardín escondido en la ciudad de Madrid.

¿Tienes planes hoy?

Autorretrato de Joaquín Sorolla


17 de marzo de 2013

Espacio Fundación Telefónica: una parada en la Gran Vía de Madrid

¿Tienes planes hoy?
Si pensamos en Madrid, entre tantos y tantos lugares hay uno que no puede faltar, la Gran Vía de Madrid. Resulta totalmente embaucador un paseo a lo largo de ella.

Gran Vía Madrid

Hoy nos vamos a acercar hasta allí, en concreto, a la altura donde confluye la Gran Vía con la Calle de Fuencarral (de la que hablaremos próximamente) y que, hoy por hoy, es una zona comercial por excelencia. En ese punto se encuentra el que fue el primer rascacielos de toda Europa y protagonista de nuestra entrada de hoy. El edificio Telefónica. (Actualmente el 16 edificio más alto de la ciudad)

Gran Vía Madrid
En los años veinte comienza su construcción, se trata de un edificio de 89 metros dividido en 15  plantas, a pesar de que por aquellas fechas no estaba permitido construir en la zona por encima de los 35. Pero el argumento que permitió que esto se pudiera llevar a cabo estaba basado en “el interés monumental y financiero que reportaría directamente al Estado”. El lema en el que se basa su construcción es “que sea un edificio halagador para el posible comprador de acciones” (lo que se traduce internacionalmente en "business are bussines").

En aquellas fechas se trataba de una construcción totalmente innovadora, para ello su arquitecto (Ignacio Cárdenas) viajó a Nueva York cuna de los altos rascacielos y se trajo información. Durante tres años, que duró la construcción, se emplean grúas, piedra (granito) acero y hormigón hasta dar a luz la nueva construcción.

El primer acto público que se celebra en su interior, previo a la inauguración, es una comunicación entre Alfonso XIII y Calvin Cooledge, entonces, presidente de los Estados Unidos.

Con la llegada de la Guerra Civil, el edificio se convierte en un objetivo deseado. Su ubicación permite, desde la azotea, una función de observación estratégica y, por otro lado, en su interior se desarrollaba un centro de comunicaciones. Durante todo el periodo fue victima de innumerables disparos que, en ninguna ocasión, causaron daños en su estructura. Su arquitecto acudía habitualmente para enmendar cada herida bélica.

Edificio Telefonica Madrid

En los años 50, el edificio fue ampliado y, en los años 90, se produjo una nueva remodelación. En el año 2012, se produce la reapertura al público del edificio en las 4 primeras plantas.

Espacio Fundacion Telefónica Madrid

El Espacio Telefónica, de manos de la Fundación Telefónica, comparte el interior de este histórico edificio con todos los públicos. Un espacio vanguardista (dividido en 4 plantas diáfanas) dedicado a la vertiente cultural y de comunicaciones. 6.000 metros cuadrados íntegros dedicados a su tienda, exposiciones, charlas…

Espacio Fundacion Telefónica Madrid
Espacio Fundacion Telefónica Madrid

De lunes a domingo es visitable de forma gratuita de 10:00 de la mañana a las 20:00 horas. En nuestra visita encontramos una exposición dedicada a la colección de Telefónica del Cubismo y Juan Gris. Una exposición fotográfica de Virxilio Vieitez, que nos ha gustado bastante.

Espacio Fundacion Telefónica Madrid

Espacio Fundacion Telefónica Madrid
Espacio Fundacion Telefónica Madrid
Luego en la primera planta encontrareis un museo de comunicaciones en el que en un rápido vistazo, y de forma muy gráfica, te empapas de la evolución de éstas en pocos años.
Espacio Fundacion Telefónica Madrid

Espacio Fundacion Telefónica Madrid
Espacio Fundacion Telefónica Madrid Espacio Fundacion Telefónica Madrid

Por supuesto, aparte de su importancia histórica y el valor cultural de su contenido, el edificio destaca por su diseño interior. Una escalera laberíntica que te enreda en diferentes perspectivas y el minimalismo de sus salas diáfanas de vigas de acero. Si te gusta la fotografía, ese día no te dejes la cámara en casa, estamos seguros que esa escalera no te dejará escapar fácilmente.

Espacio Fundacion Telefónica Madrid

El ascensor de cristal deja ver una pared de ladrillo visto que se ha querido mostrar como símbolo de los orígenes.

Espacio Fundacion Telefónica Madrid
Espacio Fundacion Telefónica Madrid























Madrid es una ciudad a ratos caótica, a ratos ruidosa, a ratos tranquila y a ratos silenciosa. Tienes espacios para todos y para todo. Hace poco os hablábamos del Matadero deMadrid, otro lugar reinventado para la expresión cultural y artística.

Espacio Fundacion Telefónica Madrid

En la Gran Vía, dónde se dice que la noche nunca duerme, durante el día podéis encontrar un espacio cultural accesible para todos los públicos que, además de acercaros a un mítico edificio que ha hecho Historia, es perfecto para amantes de la cultura y el vanguardismo, para aquellos con ganas de conocer más de los rincones que en Madrid parecen escondidos y, en este caso, se encuentra en la calle que casi todos los que hemos pasado por ella no hemos podido resistirnos al encanto de fotografiarla.

¿Tienes planes hoy?

Espacio Fundacion Telefónica Madrid


Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism y modificado y adaptado por ¿Tienes planes hoy?| Distributed By Gooyaabi Templates

¿Tienes planes hoy? Tiene todos los Derechos de Autor de Contenido Reservados (imágenes y texto)