28 de octubre de 2012

Ruta Valle de Ordesa: Pradera Ordesa - Circo del Soaso, Cola de Caballo

¿Tienes planes hoy?
Circo de Sosao Ordesa

Hoy queremos acercarnos al Parque Nacional de Ordesa, en la provincia de Huesca, en concreto a una ruta que une la Pradera del Parque con la “Cola de Caballo”. Un camino de unos 20 km, ida y vuelta, que nos adentrará en un paisaje maravilloso que se convierte en una paleta multicolor en la época otoñal.


Valle de Ordesa
Nada nos hacía presagiar que, a la vuelta del Puente del Pilar, al pasar por embalses y ríos de la provincia de Huesca que estaban bastante pobres de caudal, tan solo 5 días después, serían noticia por su desbordamiento y todos los problemas que han ocasionado las fuertes precipitaciones acaecidas.

Lo cierto es que al lado del hotel en el que estuvimos alojados en la localidad de Biescas, nos sorprendió un cartel que advertía de la precaución que se debía de tener en torno al río por aumentar rápidamente su caudal en caso de lluvias (así que hay que tomarse muy en serio estas recomendaciones). Lamentamos mucho los daños producidos por las complicaciones meteorológicas porque es una zona estupenda en la que protegen su entorno natural, y simplemente el hecho de circular entre los pueblos por sus carreteras se convierte ya, en sí mismo, en un placer para la vista.


Hace 10 días, el otoño empezaba a mostrarse tímidamente en el Parque Natural, algunas hayas mostraban el tono rojizo en hojas aleatorias, pero intuimos que para el puente de noviembre (popularmente conocido como el de “Todos los Santos” y, de forma internacional, como “Halloween”) tiene que estar el paraje en su máximo momento multicolor.

Valle de Ordesa

La ruta planteada desde ¿Tienes planes hoy? Es la más clásica y conocida. Desde su inicio hasta llegar a la cola de caballo vamos a ir acompañados por el río. Existen principalmente dos alternativas para realizarla, bien de forma circular a través de la Senda de los Cazadores, o ida y vuelta por el sendero del valle que lleva hasta las gradas del Soaso y luego a la cola de Caballo.

Valle de Ordesa
Comentaros que nosotros, esa pareja que manifiesta una clara aversión al riesgo, optamos por el camino del sendero. La Senda de los Cazadores presenta un fuerte desnivel al principio, durante más o menos hora – dos horas (en función de cada persona), luego es llana. Por lo que leímos, se recomienda hacerla de subida, ya que de bajada puede resultar algo más peligrosa, sobre todo, si el suelo está húmedo. Y está desaconsejada para “amateurs” en época de hielo y nieve. Esta senda te lleva por encima del río, de manera que se obtiene una vista aérea hasta llegar a la cola de caballo. Posteriormente, ya se puede volver por el sendero.

En nuestro caso, como os comentamos, ida y vuelta la realizamos por el sendero. En este punto comentar que la ruta no tiene absolutamente ninguna dificultad técnica pero, ah amigos, no vamos a vender humo… el “paseíto” cansa. Parece que la humanidad se avergüenza de decir que cansa, tiene 500 metros de desnivel, que personalmente nos sonó a nada (porque es nada)… Pero es la típica pendiente que parece que no es pendiente, y cuando llevas hora y media crees que nunca has dejado de subir en zigzag, de estas que engañan, traicioneras vamos… Nadie habla de esto, así que yo iba, ingenua de mi, pensando que la ruta me la haría como Fermín Cacho… Criaturita… Echita cachos acabé, por buscar alguna similitud…

En fin, a posteriori, nos han confirmado que no somos los únicos en cansarnos, lógicamente la distancia se hace notar, pero merece muchísimo la pena, muchísimo, y en el trayecto encontramos mayores, jóvenes y pequeños (cada uno elige hasta donde llegar, y el tiempo que se quiere tomar). La excursión nos llevó el día, desde la pradera a la cola de Caballo tardamos unas 3 horas y 45 minutos, la vuelta, en cambio supuso unas 2 horas, se nota esa “sutil y constante” cuesta abajo, y el no parar a hacer fotografías cada 5 minutos, a esto le sumamos una hora para comer, con lo que, aproximadamente echamos unas siete horas.

Valle de Ordesa

Para hacer esta ruta hay que dirigirse hacia Torla. En función de cuándo realicéis la visita podréis, o no, acceder al aparcamiento de la Pradera con vuestro propio coche. En veranos, puentes, etc, a la llegada a Torla veréis un aparcamiento, desde allí saldrán autobuses que os llevaran, por un coste de 4,50 euros persona ida y vuelta, al punto de inicio de variadas rutas, entre ellas a la que nos referimos. Si lo hacéis en temporada baja podréis acceder con vuestro vehículo hasta el aparcamiento de la pradera.

Valle de Ordesa
Muy importante, resaltar que el Parque natural tiene un aforo limitado que asciende a 1.800 personas. Si planeáis vuestra visita en temporada alta, os interesa llegar muy pronto al parque porque se organizan enormes colas para coger los autocares, que salen con mucha asiduidad pero que si se superan las 1.800 personas os frustrará la visita. En nuestro caso la espera ascendió a una horita para subir, y unos cuarenta minutos para bajar, que casi fueron los peores porque las piernas no agradecían tras la caminata estar de pie esperando al autobús.

El fin de Semana del Pilar (12 de octubre) parece ser que es un momento “estrella” para peregrinar por el Valle de Ordesa. A pesar de ello, podemos decir que, aunque los primeros metros fueron agobiantes al haber tanta gente, ya que la montaña pierde su esencia cuando parece que se está haciendo una procesión, en pocos metros la gente empieza a dispersarse y más o menos se salva el inconveniente. Ahora bien, tiene que ser alucinante poder ir fuera de fechas clave, completamente solos.

Recomendación imprescindible, llevar un calzado adecuado. De acuerdo que es una ruta sin dificultades técnicas, pero es bastante larga y lo más importante, a pesar de discurrir por una especie de pista forestal, el terreno es pedregoso e irregular, hay que proteger los tobillos. Por supuesto, y ya que estamos en el párrafo de las recomendaciones, recordar que es un sitio tan especial que hay que cuidarlo, seamos respetuosos con el medio ambiente.

Valle de Ordesa

El entorno por el que discurre la ruta es maravilloso. El camino va atravesando bosques, zonas sombrías, espacios abiertos, cascadas…. abetos, pinos, hayas, tejos… algunos árboles que parecen sacados de cuentos, con raíces pronunciadas que sobresalen del terreno…

La primera cascada que encontrareis en esta ruta está aproximadamente a los 45 minutos de salir, se trata de la Cascada de Arripas. El inicio de una colección de saltos de agua que irán acompañándonos en el camino.

Valle de Ordesa Arripas

Tras esta primera parada continua en ligero ascenso el camino, mirando hacia arriba, entre las copas de los arboles, sobresale el perfil de las montañas, es una sensación estupenda. Al cabo de un rato aparecerá una segunda cascada, la Cascada del Estrecho y la Cueva. El sonido que emitía el agua al caer, a pesar de no haber sido la visita en un momento en el que se hubieran producido lluvias, es impresionante. También es ante este lugar en el que pudimos percatarnos del azul turquesa de las aguas, impresionante, agua cristalina de un azul que parecía mágico. Este punto está más a menos a hora y media del inicio de la ruta y a 1.480 metros de altitud.

Valle de Ordesa

Desde este punto el paisaje es menos boscoso y nos vamos acercando a las gradas del Soaso. Un espectáculo de la naturaleza más, donde nadie se resiste a hacer una parada y deleitarse con el lugar. El río Arazas con el paso del tiempo ha ido creando una serie de escalones consecutivos y pozas que crean una imagen impresionantemente bella. En este punto habremos recorrido unos 7 km y, tras unos 40 minutos más de paseo, habremos llegaremos a la cola de Caballo, en el Circo del Soaso.

Gradas de Soaso Ordesa

Las cascadas suele ser uno de los elementos naturales que suele embellecen mucho los paisajes, pero debemos reconocer que comenzar a caminar por las llanuras y encontrarnos frente al circo del Soaso fue una de las sensaciones más alucinantes de toda la ruta, dónde realmente te sientes pequeño, rodeado por las formas del circo glaciar. Al fondo, el Monte Perdido, el Pico del Añisclo, la piedra tallada por los efectos de la erosión… Es un paraje idílico. Tras kilómetro y medio o así, se comienza a vislumbrar la última sorpresa que nos tenía deparado el camino, la Cascada de la Cola de Caballo. Esa última cascada tiene algo especial, no solo porque para nuestro itinerario sea la guinda del pastel, sino por como caía el agua en nuestra visita, es un salto de agua sedoso y delicado…

Circo de Soaso Ordesa

Nosotros en este punto aprovechamos para hacer la parada correspondiente y comer en las praderas que conforman el circo, donde algunas vacas pastaban indiferentes a la cantidad de gente que aquel día invadía su lugar.

Cola de Caballo Ordesa

Después comenzó la vuelta, por el mismo sitio que vinimos, ni siquiera cruzamos a la altura del Puente de Arripas al otro lado del río, decidimos continuar por el mismo sendero y, como si de magia se tratase, disfrutamos de nuevas imágenes en los mismos sitios. Un sol más cansado que daba nuevas tonalidades al paisaje y un silencio más profundo, menos gente y con las fuerzas más apagadas. Una vuelta tranquila y distendida que hicimos un poquito más rápido ayudados por la ligera pendiente descendiente y la caída de la luz que nos iba pisando los talones…

Valle de Ordesa

Este itinerario tiene algo muy positivo, lo importante no es la meta que te propongas, como veis, existen diferentes puntos en todo el trayecto que son atractivos por sí mismos, sin olvidarnos de que lo realmente importante es el camino mismo, un paraje impresionante que os dirige hasta donde hace más de 50 millones de años habitaba un glaciar asombroso.

Otoño en Ordesa

La llegada del otoño, que en estos momentos parece que empieza a madurar, es un momento fantástico para aprovechar e ir a esos parajes que parecen disfrazarse en esta época. Os recomendamos fervientemente que os acerquéis al Valle de Ordesa, a este paseo, que cada uno puede adaptar a la longitud que desee, y que es realmente motivador, ya que tras una sorpresa a pocos kilómetros te ofrece otra, y otra… Si queréis ver colores, agua, bosques, cascadas, praderas y adentraros en un paraje natural de excepción, este es vuestro lugar…

¿Tienes planes hoy?

Valle de Ordesa

4 de octubre de 2012

Consuegra

¿Tienes planes hoy?
"… En un lugar de la Mancha…" (de cuyo nombre os vamos a hablar…)

Molinos Consuegra


Es inevitable al escuchar la frase anterior, que venga a nuestra mente la imagen del hidalgo caballero que creó en su magistral obra Cervantes, y su compañero Sancho Panza. Y si uno piensa en ellos, casi de forma instantánea, los molinos acompañan la estampa, como en un contraluz, las siluetas se dibujan en la cima de las colinas castellanas, con las grandes aspas, de esos gigantes imaginarios,  en movimiento…

La ficción y la realidad una vez más viajan de la mano, y si bien Don Quijote quiso luchar contra los molinos, en Consuegra nosotros podemos acercarnos a sus pies y ser testigos de un paisaje clásico que muchas personas fuera de nuestras fronteras solo pueden imaginar como parte de una obra de arte literaria pero, que en este caso, el escenario no es ficción, es realidad.

Molinos Consuegra

En la “Ruta del Quijote”, sobre el Cerro Calderico (en el municipio de Consuegra, en la provincia de Toledo) a 704 km de altitud, se erigen actualmente doce de los trece molinos que existieron. Están rehabilitados y alguno es visitable y funcional, formando un perfil castellano que casi todos los españoles, de alguna manera, sentimos nuestro.

La función de estas construcciones era de moler el trigo y convertirlo en harina (alguno aun mantiene la maquinaria original) pero han pasado a la Historia con mayor relevancia por ser inspiración para los escenarios en los que se ambienta la Obra de Don Quijote de la Mancha.

Campos Castilla

Cierto es que, desde el Cerro Calderico, se obtienen panorámicas de los campos de Castilla muy inspiradoras. Comparten esta crestería, que durante años fue la responsable de unir el centro de la Península Ibérica con el sur, los molinos junto con el Castillo Medieval, que en nuestra visita estaba siendo restaurado.
Decir que, junto con Consuegra, existen dos localidades, Campo de Criptana y Mota del Cuervo, que tienen las mayores concentraciones de molinos de viento de la Península Ibérica.

Pero volviendo a nuestro destino, nos centramos en Consuegra y sus doce molinos, cada uno bautizado con un nombre vinculado a la obra literaria “Don Quijote de la Mancha”. Destaca el molino de Sancho con una maquinaria original del s. XVI que se pone en marcha en “la Molienda de la Paz y el Amor” y que se abre el día de la fiesta de la Rosa del Azafrán, que para los interesados, se celebra el último fin de semana del mes de octubre. Una fiesta llena de eventos relacionados con las tradiciones.

Molinos Consuegra

Bolero (Oficina de Turismo), Clavileño, Rucio, Espartero, Vista Alegre, Cardeño, son algunos de los nombres de los molinos que podréis encontrar.

Desde el municipio, una carretera lleva hacia el cerro, existiendo un aparcamiento para estacionar el vehículo y continuar a pie. El paseo es agradable y va ofreciendo diferentes imágenes con las que poderse deleitar.

No podemos olvidar el Castillo del Consuegra, también llamado Castillo de la Muela, que lo encontramos en el ascenso al cerro. Su origen se sitúa entre los siglos X y XIII. Sus inicios, en época del Califato de Córdoba, hacen que la fortaleza pase de manos cristiana a árabes con cierta asiduidad. Formó parte de una dote matrimonial y fue arrebatado en la batalla de Consuegra con los almorávides, dónde murió el hijo del Cid Campeador. Idas y venidas de unos tiempos de luchas insaciables por el dominio cristiano y musulmán.

Castillo Consuegra

En el s.XII pasa a ser recuperado definitivamente por los cristianos y entregado de mano de Alfonso VII, junto con todas las tierras que incluían al pueblo, a la orden de San Juan de Jerusalen, que hicieron de Consuegra la capital del priorato de la Mancha. En esta etapa el castillo tomo su apariencia actual.

Posteriormente, el castillo es víctima de la invasión napoleónica, y en el s. XIX, como otros tantos edificios, de la desamortización de Mendizabal, donde se piensa que se perdió un valioso archivo, entre otras muchas cosas, del que disponía. Tras este último suceso, el castillo quedó en el abandono hasta ser recuperado por el ayuntamiento y sometido a restauración.

Consuegra se ocupa bastante del turismo, existen visitas guiadas, teatralizadas y hasta nocturnas para dar a conocer su patrimonio. En el molino “Bolero” habilitado como oficina de turismo, os podrán informar sobre  todo ello.

Consuegra

Por otro lado, a los pies del castillo y los molinos, la población descansa, muchas veces invisible para el visitante que concentra su atención en los protagonistas de los que os hemos hablado.

Pero entre las callejuelas conviven otros edificios con su propia historia, como, por ejemplo, la Iglesia de San Juan Bautista, la Iglesia de Santa María la Mayor o la Iglesia del Santísimo Cristo de Veracruz.

Consuegra

La plaza del ayuntamiento está asentada en el antiguo foro romano. En esta plaza confluyen estilos muy diversos en las fachadas que la rodean. Lo más llamativo quizá sea el edificio de “Los Corredores” del s. XVII, con una arquitectura típica castellana y que a lo largo de la historia ha tenido diferentes funciones, hasta actualmente albergar el museo arqueológico del lugar.

Consuegra

Pero la realidad es que desde el núcleo urbano, quieran o no, los molinos y el castillo siguen siendo el centro de atención, sobresaliendo al final de las callejuelas, como si estuvieran vigilándolo todo. Al caminar, podrías escuchar el eco de las callejuelas:

(…)—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas 
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla (...)
Capítulo VIII Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)

¿Tienes planes hoy?

Molino Consuegra

24 de septiembre de 2012

Cañón del Rio Lobos

¿Tienes planes hoy?
Cañón del Rio Lobos

La provincia de Soria está pendiente de descubrir para muchos de los habitantes de la Península Ibérica. Camuflada muchas veces en una imagen castellana, ha pasado indiferente para el turismo durante muchos años. Pero Soria tiene “maravillas” que la convierten en un lugar muy atractivo para poder disfrutar de nuestro tiempo de ocio.

El Cañón del Rio Lobos se encuentra a unos 60 km de Soria capital, la entrada al mismo se puede hacer por la localidad de Ucero. En nuestra pequeña escapada establecimos como campamento base la localidad de Vinuesa, a unos 45 km del cañón, debido a la proximidad que tenía a la Laguna Negra.

Cañón del Rio Lobos

El paraje que conforma este cañón es de grandísima belleza. Desde mediados de los años 80 este espacio fue declarado Parque Natural.

El agua es el principal protagonista de las formas y colores que adquiere este espacio. Durante años la erosión de las lluvias y del propio río Lobos han contribuido a crear formas y fenómenos naturales muy especiales.

Cañón del Rio Lobos

Las paredes del cañón, por tanto, albergan colores que varían, en función el mineral que forma la roca, desde el tono rojizo del óxido hasta un tono calizo blanquecino. Y en ellas numerosas aves anidan cada año. Así, durante el paseo o ruta, encontramos imágenes impresionantes con sus vuelos espías desde las alturas. Vuelos vigilantes con los que protegen el entorno con cautela.

Cañón del Rio Lobos

Para los amantes de las aves el Cañón del Rio Lobos aúna un espectáculo por la cantidad de variedad que hay en él. Recomendamos llevar prismáticos para poder disfrutar de la vida en libertad de todas ellas. Aparte del buitre común, ave que más abunda a lo largo de los 25 km del parque, podemos encontrar, entre otros, alimoches, búhos, lechuzas, águilas reales y culebreras.

Cañón del Rio Lobos

Seguir el camino que forma el propio cañón resulta muy sencillo. Desde la entrada al parque por la piscifactoría de Ucero, y tras dejar el vehículo estacionado, una pista forestal guía la entrada al cañón y, así, comienza un paseo apto para todos los públicos, luego está en cada uno decidir hasta dónde quiere llegar. Esta ruta al completo albergaría unos veintitantos km, pero el encanto de la misma no se encuentra en un punto definido como otras, que tienen una cascada, un mirador, etc. .. Esta es una ruta para que cada uno ponga la meta donde desee ya que la belleza está en cada paso. 

Cañón del Rio Lobos
Hay que tener en cuenta que se trata de una ruta lineal. El río Lobos nace en la provincia de Burgos (Hontoria del Pinar) y discurre hasta Soria, zona donde principalmente se realizan la mayor parte de los paseos por el cañón. Así que, si se deseara hacer al completo sería recomendable ir con dos vehículos para no tener que volver sobre tus propios pasos. El camino más habitual suele ser desde el aparcamiento en la zona de Ucero hasta el Puente de los 7 Ojos y vuelta, unos 20 km en total.

Sea como fuere la duración del recorrido escogido, tened en cuenta que no presenta ningún tipo de dificultad y en cambio ofrece una experiencia totalmente recomendable, ya sea durante una hora como durante seis.

Como acostumbra ocurrir en Semana Santa el tiempo sorprende, pocas veces para bien, y la mayoría para mal. Esto ocurrió una vez más en nuestra visita, a medio camino descargó una tormenta, con unas bolas de granizo, que nos hizo entender perfectamente a qué se refiere eso de la “erosión” del agua en el Cañón del Rio Lobos… Minutos antes lucía un sol tímido que, al menos, nos dejó disfrutar durante unas tres horitas de ese entorno natural.

El primer punto relevante que uno se encuentra en la ruta es la Ermita de San Bartolomé. Un lugar totalmente pintoresco al ver como el edificio, dicen que de origen templario, se integra con el entorno natural. El interior de la ermita, del s. XIII, permanece cerrado todo el año, a excepción del día 24 de agosto, que se celebra una romería y entonces es visitable.

Y es que alrededor de este edificio es habitual que se congregue muchísima gente. Se encuentra tan solo a un par de kilómetros desde la entrada del parque y en Semana Santa había mucho “ambientillo”.

Cañón del Rio Lobos

A 700 metros de la ermita se puede divisar la Gran Cueva, una oquedad accesible fruto del paso del tiempo y la caricia del río a la roca. De hecho, la peculiaridad del cañón está en que la roca caliza se va disolviendo con el paso del agua creándose formaciones que le imprimen ese carácter especial.

Es fácil encontrar a lo largo de todo el recorrido nenúfares y eneas sobre las aguas, algo que siempre me ha parecido que contribuye a darle un aspecto romántico a los paisajes.

Cañón del Rio Lobos

La vegetación la constituyen árboles y arbustos que en más de una zona resaltan por el contraste de la piedra con los verdes vivos de los meses que acompañaban una incipiente primavera. Mucho pino, plantas silvestres, sauces…

En nuestra escapada, bastante populosa, no encontramos, aparte de las aves, ningún otro animalillo, aunque por allí habiten mamíferos de tamaño medio como el jabalí o el corzo y pequeños como el conejo, la liebre, ardillas, etc…

Cañón del Rio Lobos

Hace unos años, un eslogan turístico decía “Soria, ni te la imaginas”, podría haber estado dedicado personalmente a nosotros, que no imaginábamos en estas tierras encontrar lugares tan variopintos entre otros como la Laguna Negra, Calatañazor, Medinaceli... Turismo en el que se viaja de la mano la historia, el arte y la naturaleza.

¿Tienes planes hoy?

Cañón del Rio Lobos

18 de septiembre de 2012

Santillana del Mar

¿Tienes planes hoy?
Dentro de las listas de lugares con más encanto de España, no suele faltar la localidad cántabra de Santillana del Mar. Un lugar que no pasa indiferente para quién ha tenido la oportunidad de visitarlo.

Santillana del Mar

Los top ten de las listas (de lo que sea) son peligrosos, generan altas expectativas que en un momento dado pueden verse abatidas por la decepción de lo idealizado.


Santillana del Mar es precioso pero debe visitarse fuera de la temporada alta, donde todos los que tenemos oportunidad acudimos al unísono, inundándolo de gente, sonidos, aromas... hasta llegar a borrar su personalidad.

En nuestro caso hemos tenido que ir más de una vez para quedar conquistados por su belleza, esa de la que el filósofo Paul Sartre comentó “el más bello de los pueblos de España”.

Santillana del Mar

No nos gusta hacer listas, ni ordenar por prioridad, porque en sitios grandes y pequeños, populares y desconocidos, encontramos grandes encantos que difícilmente pueden ser comparables entre sí. Pero si algo tenemos claro es que entendemos que Santillana del Mar haya resultado un lugar atractivo y valorado para tantos, entre ellos, nosotros.

Y dicho esto, comentar el popular dicho acerca de Santillana del Mar, la localidad de las tres mentiras, porque ni es “Santa”, ni es “llana”, ni tiene “mar”.

Sus orígenes se remontan a la prehistoria, aunque el verdadero desarrollo de la villa se da en la la Edad Media, cuando una comunidad religiosa de monjes llegó a la zona custodiando las reliquias de la Santa Juliana (Santa Illana). Allí construyeron una Ermita, convertida con posterioridad en Monasterio y actualmente en Colegiata, en torno al cuál se fue desarrollando la localidad.

Durante el paseo por sus calles se pueden contemplar construcciones palaciegas y de carácter nobiliario, fruto de la posición privilegiada que ostentó la localidad a lo largo de su historia, llegándose a convertir en Marquesado a cargo del Marques de Santillana.

La localidad en su conjunto es un cúmulo de armonía, sus construcciones blasonadas, de dos plantas que descansan sobre las calles empedradas y adoquinadas la convierten en una villa muy atractiva y rebosante de encanto.

Todo esto, entre otras cosas, justifica la proclamación del municipio como conjunto histórico-artístico y a que, como comentábamos al principio, forme parte, casi a la cabeza, de numerosas listas sobre municipios con “encanto” de la Península Ibérica.

Destacan como edificios monumentales, por ejemplo, la Colegiata de Santillana, cuya apariencia actual remonta sus orígenes al s. XII, destacando especialmente su claustro. Anteriormente en ese lugar se emplazaba el Monasterio que erigieron los monjes que custodiaban las reliquias de la Santa y que descansan ahí desde entonces.

Santillana del Mar

La Torre Merino sería otra de las construcciones con relevancia monumental. Se dice que fue construida en torno al s. XIV, y resultó la residencia del Merino Mayor de las Asturias de Santillana. Actualmente alberga un museo en su interior.

Santillana del Mar

El Palacio de Velarde, la Torre de Don Borja, la casa de la Archiduquesa Margarita de Austria, la casa de los Quevedo y Cossío y unas cuantas construcciones colaboran a hacer de Santillana una villa especial y salpicarla de Historia.

Santillana del Mar

Además, pertenecientes al municipio, se localizan las Cuevas de Altamira, declaradas Patrimonio de la Humanidad, y de las que popularmente se escucha el dicho de que son “la Capilla Sixtina de las pinturas rupestres”. Fueron descubiertas en el año 1868 por un habitante de la zona tras quedar su fiel amigo, un perrillo, atrapado en una grieta. Aun tardaron unos años en descubrirse sus “realistas” pinturas, cuestionadas durante muchos años por su posible o no autenticidad. Las Cuevas estuvieron abiertas al público pero sufrieron un fuerte deterioro y hace unos años se decidieron cerrar, creándose un museo en el que se puede observar unas réplicas de las mismas. Si estáis interesados en su visita podéis obtener más información aquí .

Santillana del Mar

Santillana del Mar es una villa popular que bien merece una visita, pero incidimos en que debe hacerse fuera de temporada o, si no queda más remedio que acudir en fechas señaladas, madrugar un poquito. No es lo mismo la Santillana del Mar tranquila y reposada con sus calles semivacías que te traslada en el tiempo, que la Santillana del Mar por la que discurrimos torrentes de personas como si fuéramos un caudal en época del deshielo. En esos momentos Santillana parece entre un decorado carente de personalidad y una manifestación de turistas desorientados.

Santillana del Mar

Darle una oportunidad, buscar esos huequitos que nunca encontramos fuera de las típicas fechas, no hace falta que sea en una estación concreta, la lluvia fina típica de Cantabria le favorece mucho al lugar, el otoño, el invierno, la primavera... La escapada lo merece. Y una vez más, recordad que acercarte a este lugar implica entrar en Cantabria, ese paraíso que nos embauca y que tiene muchísimo que ofrecer.

¿Qué tendrá Santillana del Mar que la gente habla tanto de ella? Quizá es el momento de poder opinar…

¿Tienes planes hoy?

Santillana del Mar

27 de agosto de 2012

Palacio de Cibeles (Madrid)

¿Tienes planes hoy?
Palacio de Cibeles (Ayuntamiento Madrid)

Se acaba el mes de agosto y con él muchos terminamos las vacaciones… Sí, estamos ante días difíciles, lo sabemos... recuperar la rutina en ocasiones puede ser complicado, pero por otro lado hay momentos en los que también se agradece volver al día a día (es una relación amor-odio). 

Hay una parte de la “vuelta al cole” que tiene un encanto especial en nuestra ciudad, y es el “despertar de la siesta veraniega de Madrid” en la que se ha visto envuelta durante parte del verano. Agosto es un buen mes para disfrutar de la ciudad sin aglomeraciones, pero también es un momento en el que quién la visita no llega a ver la ciudad a su ritmo habitual, algo que, para lo bueno y para lo malo, forma parte de la esencia de la ciudad.

Ahora, los horarios y las rutinas pueden minar un poquito nuestro estado de ánimo, así que, desde ¿Tienes planes hoy? no nos resignamos a echar el freno de mano de golpe y hoy os ofrecemos un plan, económico y diferente, para disfrutar de la ciudad que nos recibe con energía contemplándola desde otro punto de vista al habitual (las alturas).

Mirador Palacio de Cibeles

Si hay una plaza en Madrid que es conocida nacional e internacionalmente, entre otras, es la Plaza de la Independencia (Cibeles, para los amigos) con su fuente y la confluencia de las vías del Paseo de Recoletos que se convierte en Paseo del Prado (de norte a sur) y la calle más larga de la ciudad, la C/ de Alcalá (la de los nardos “apoyaos” en la cadera)

Y allí convive la Diosa Cibeles, sobre su carro tirado por dos leones, con un edificio emblemático. Durante años ha sido conocido como “Palacio de Comunicaciones” para pasar a ser actualmente el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de la capital, que además ha dejado un espacio habilitado como centro de cultura y ciudadanía donde se realizan exposiciones y otros servicios.

Palacio de Cibeles (Ayuntamiento Madrid)

El Palacio consta de 8 plantas, en la última se ha habilitado un mirador que ofrece una visión panorámica de la ciudad que es realmente atractiva. Y es en este punto en el que os animamos a que si queréis disfrutar de forma gratuita de esta experiencia os acerquéis antes del próximo 2 de septiembre de 2012. Actulizado en 2015: Subir al mirador tendrá un precio de 2€ para los adultos y 50 céntimos para los menores de 12 años. Por otro lado la subida al mirador será gratuita el primer miércoles de cada mes, el día 2 de mayo, el 15 de mayo y el 12 de octubre. Todos los lunes permanece cerrado y de martes a domingo el horario es de 10:30 a 13:00 horas y de 16:30-19:30 horas.

Palacio de Cibeles (Ayuntamiento Madrid)

La construcción de este edificio duró 12 años y datan sus inicios de comienzos del s.XX bajo las ordenes de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. Situado en un terreno que pertenecía a los Jardines del Buen Retiro, se decidió que aquí debería emplazarse el centro de Correos y Telégrafos que daría servicio a todo el país. El término “palacio” está referido a su majestuosidad y presencia, ocupando casi 12.000 m2.

Durante un siglo en este edificio se han cruzado cartas, documentos, telegramas, postales, sellos de diferentes colores y valores que han ido y venido, mezclándose y contribuyendo a la Historia.

El proyecto se alargó, en los años de su construcción no corrían buenos tiempos y los incumplimientos de plazo y entrega de materiales estaban a la orden del día. 

Palacio de Cibeles (Ayuntamiento Madrid)

Hasta que este edificio fue construido, en Madrid, se encontraba en la planta baja de la Casa de Correos (en la Puerta del Sol) el servicio de correos. Pero conforme el volumen de actividad fue creciendo el espacio fue quedando limitado. Era necesario expandirse y, para ello, se busco un edifico cercano, que no exigiera cambiar los hilos telegráficos. Asi, se llevo a finales del s. XIX el servicio de telegramas a la Casa de Postas, edificio cercano. A finales del citado siglo, tras más segregaciones por poblemas de espacio se decidió que había llegado el momento de unificar correos y telégrafos en un espacio común, y asi es como se sacó a concurso la construcción del actual Palacio de Cibeles.

Palacio de Cibeles (Ayuntamiento Madrid)La mudanza no fue sencilla, a pesar de todo el tiempo que tardo en construirse, desde los servicios de telégrafos no habían llegado a organizar la manera de hacerlo, y éstos tardaron desde la fecha de inauguración unos cuantos años más en ubicarse en el Palacio de Comunicaciones. La fachada auna diferentes estilos arquitectónicos y su mezcla da lugar a un edificio realmente pintoresco. Es imposible pasar indiferente a su lado, ya sea andando, en coche, o en el autobús y no quedarse ligeramente abosrto con su presencia.

El diseño interior es funcionalista. Actualmente, y sin querer entrar en la polémica remodelación del edificio, la planta que se encuentra a pie de calle resalta por su decoración minimalista con toques coloristas. En ella se encuentra el punto de información y acceso. En las siguientes plantas superiores, los espacios también diáfanos, están dedicados a exposiciones gratuitas, vinculadas a la ciudad. En la planta subterránea, se ha creado un auditorio, además de habilitar el salón de plenos en la sala en la que antiguamente se clasificaba el correo.

El palacio no solo alberga en su interior espacios destinados al arte, con los años su fachada se ha convertido en el escenario de múltiples espectáculos de iluminación y sonido, con motivo de celebraciones señaladas, que han resultado mágicos para madrileños y visitantes que los han podido disfrutar.

Galeria de Cristal del palacio de Cibeles

Al ir a visitar el Palacio de Cibeles puede pasar desapercibida la Galería de Cristal, que solo se encuentra abierta al público los domingos y festivos de 11 de la mañana a 9 de la noche. En la parte trasera del Palacio existía el pasaje de Ruiz de Alarcón, lugar en el que estacionaban los vehículos de reparto del correo. Hoy ese espacio ha sido acristalado con piezas de triangulares diferentes, y  ofrece unas líneas arquitectónicas y un espacio diferente en la ciudad.

Es conocido el dicho “De Madrid al cielo…", hoy nosotros os proponemos “Desde el cielo, asi es Madrid”.

¿Tienes planes hoy?

Vista de Madrid desde mirador del Palacio de Cibeles

Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism y modificado y adaptado por ¿Tienes planes hoy?| Distributed By Gooyaabi Templates

¿Tienes planes hoy? Tiene todos los Derechos de Autor de Contenido Reservados (imágenes y texto)